Se realizó en dependencias de la Secretaría de Asuntos Agrarios la primera reunión de la Mesa de Camélidos de la provincia. El encuentro contó con la presencia del director de Ganadería, Enrique Clement, y productores del sector. En primer lugar se confirmó la realización para el 23 de este mes de la primera Mesa Regional de Camélidos de Sudamérica, integrada por Catamarca, San Juan, Tucumán, Jujuy y Salta. En esa oportunidad se analizarán la situación de sector y la Ley de Fomento de esta actividad que se encuentra en evaluación en el Congreso de la Nación.
La reunión realizada en Salta permitió afianzar la promoción de la actividad de la llama, teniendo en cuenta de que la provincia posee entre un 18 y 20% de estos animales a nivel nacional.
Cabe destacar que los camélidos se dividen en dos grupos, los silvestres y los domésticos. Los primeros agrupan a las vicuñas y a los guanacos, mientras que los segundos, son la alpaca y la llama. La crianza de los camélidos forma parte de una actividad milenaria que ha logrado la domesticación para el desarrollo de toda la región Alto Andina de Argentina y otros países de la zona.
Está estrechamente relacionada con la cultura y la tradición, permitiendo ofrecer al sector del turismo una opción más para los visitantes, ya que existe una demanda del mercado de productos biológicos orientados a la alimentación y al uso de vestimentas.
Con respeto a esto, se utilizan las fibras de llama y de vicuña para prendas de vestir con certificados de origen que permite generar relaciones comerciales en la zona alto andina del país y generar nuevos mercados internacionales.
Apoyo al crecimiento del sector
El director de Ganadería aseguró que el trabajo de la Secretaría de Asuntos Agrarios estará vinculado a generar políticas que generen el fomento de esta actividad junto a instituciones privadas.
“Es importante generar espacios de crecimiento de este sector ya que hoy en día es requerida por muchos turistas que visitan la región NOA de nuestro país”, dijo el funcionario provincial, y agregó que las medidas a adoptar tienen que estar orientadas a que esta actividad de vocación artesanal con tradición e identidad crezca beneficiando a los productores y a la Región.