Por su parte, Decathlon es otra marca que se menciona como posible interesada de desembarcar en el país. En este caso, como punto a favor es que tiene detrás al Grupo One, una sociedad que integra Manuel Antelo, empresario argentino radicado en Uruguay, junto a Sabine Mulliez y Pedro Aguirre Saravia, quienes también poseen vínculos estrechos con la familia Mulliez, propietaria de Decathlon y de otras marcas como Leroy Merlin y Auchan.
Lo cierto es que el proyecto todavía está en evaluación y aún depende de factores clave como el cierre de acuerdos comerciales y la evaluación del entorno económico local.
Mientras tanto, la reconocida marca de lencería y productos de belleza, Victoria’s Secret, prometió y cumplió. En las próximas semanas abrirá su primer local oficial en Argentina, ubicado en el shopping Unicenter y en mayo tiene proyectado abrir otra tienda en Galerías Pacífico.
La llegada de esta marca estaba anunciada desde 2019, pero luego se paralizó por la pandemia a lo que siguieron los vaivenes económicos de Argentina. En este marco, la firma ya tiene online su página web donde comercializa productos de belleza y perfumería.
Precios argentinos
La cuestión fundamental es que, a pesar del posible interés de algunas marcas internacionales por ingresar al mercado argentino, un factor clave que juega en contra de su expansión es el alto costo de los productos en el país. En comparación con otros países de la región, los precios en Argentina se encuentran entre los más altos, especialmente en categorías como indumentaria, accesorios y electrodomésticos. Esto se debe, en gran medida, a la combinación de alta inflación, tasas impositivas elevadas y una cadena de distribución complicada. Como resultado, los consumidores argentinos se ven obligados a pagar precios mucho más altos que en otros mercados cercanos, lo que limita la capacidad adquisitiva de la población y desalienta el consumo.
El desajuste en los precios también está generando un fenómeno donde muchos argentinos optan por viajar a países vecinos como Chile para realizar compras, ya que encuentran productos mucho más baratos, incluso cuando se consideran los gastos de viaje. En la actualidad, Chile se consolidó como un destino clave para los argentinos que buscan desde electrodomésticos hasta ropa de marcas internacionales. Este comportamiento refleja una realidad económica compleja, donde la falta de poder adquisitivo de gran parte de la población y los precios elevados complican el acceso a productos de marcas extranjeras en el mercado local.
En líneas generales, para que estas marcas finalmente se materialicen en el país, es fundamental que haya una recuperación en el poder adquisitivo de los argentinos. Las empresas internacionales, a pesar de su interés, es poco factible que tomen la decisión de invertir a gran escala en Argentina si la situación económica no mejora, ya que sus márgenes de ganancias estarían bastante lejos de lo ideal.