Las razones principales de la caída en la pobreza
Vale remarcar que, en el mismo período, la inflación general fue del 15,1%, mientras que los salarios nominales de los trabajadores registrados subieron 14,6%. Por ende, la menos pobreza se explica por una combinación de una inflación menor en productos de primera necesidad y de un fuerte salto en los ingresos de los trabajadores informales.
Las discusiones en torno a la metodología oficial para medir la pobreza
La medición de la pobreza por ingresos está en discusión por la falta de actualización de las canastas básicas, que deberían realizarse en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018 (ENGHo) y no con la de 2004. La diferencia entre ambas encuestas es que la segunda refleja un viejo patrón de consumo, con un menor peso de los servicios, que en la era Milei registraron mayores aumentos de precios que en el caso de los bienes.
Además, en un reciente trabajo Equilibra agregó que “la elevada volatilidad macroeconómica de los últimos años -altos niveles de inflación y cambio de precios relativos- y las modificaciones de las muestras/cuestionarios de la EPH, distorsionan la percepción de los niveles de ingresos por parte de los agentes encuestados afectando la precisión del proceso de recolección de información de ingresos de los hogares”.
En ese marco, el objetivo del trabajo citado fue construir una nueva serie de pobreza, que contemple tanto la corrección de la canasta utilizada como la de subdeclaración de ingresos. El resultado indicó que, para el período entre octubre de 2024 y marzo de 2025, la pobreza fue del 43,3%, bastante más elevada que el 34,7% que reportó el INDEC para el mismo período.
De este modo, la reducción de la pobreza en el último año, con la medición corregida, sería de entre 12 y 13 puntos porcentuales, y no de 20 como muestran los números oficiales.
Por otra parte, Schteingart también marcó el desfasaje temporal que hay entre la captación de ingresos y la medición de las canastas. “La EPH pregunta por el ingreso del trabajo del mes anterior y lo compara contra la canasta básica del mes actual. Cuando hay mucha inflación mensual, ese desfase añade muchos pobres. Cuando tenés baja inflación, ese efecto prácticamente desaparece”, profundizó.
Niveles de pobreza por edad y región
Los datos del INDEC reflejaron que el ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $671.492, mientras que la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó los $1.065.691. Dicha brecha fue del 37% y se mantuvo sin cambios respecto de la publicación previa.
A nivel etario, el nivel de pobreza más elevado se verificó en los niños de hasta 14 años (45,4%). Mientras que, a nivel regional, fue el Noreste la que arrojó un número más preocupante (39%).