El tiempo - Tutiempo.net

La crisis afectó al mercado del azúcar, cuya venta cayó un 12%

0


Compartí esta nota

Guillermo Jakúlica, vicepresidente de la Unión Industrial de Salta y gerente del ingenio San Martín, dijo que el sector, afectado por la crisis, tuvo una caída en las ventas del 10 a 12%. Sin embargo, con la ley que obliga agregar biocombustible a las naftas, esperan un crecimiento a través de la producción de etanol.

El ejecutivo confirmó que el consumidor final paga casi el doble del costo del azúcar en el ingenio, por lo que recomendó analizar los márgenes de comercialización de toda la cadena para determinar el motivo de tanta diferencia.

“El azúcar es un producto que tiene que ver mucho con el mercado interno, entonces evidentemente una situación de crisis, de parate económico, afecta las ventas. En ese sentido, se ha notado una disminución en la comercialización de entre 10 y 12% y obviamente ni pensar, nosotros como industria, en aumentar el precio”, expresó Jakúlica.

Al respecto, indicó que el costo del kilo de azúcar es de aproximadamente $ 1,30 en el ingenio, mientras se vende al público a $ 2,20 promedio. En ese sentido, planteó sus dudas: “No todo es componente especulativo, ya que hay fletes, costos de distribución, carga y descarga, todo eso tiene un costo asociado, el costo del capital parado cuando uno tiene stock, pero el precio está llegando prácticamente al doble cuando podría, casi con seguridad, mirarse los márgenes de comercialización, porque allí está alguna distorsión”.

Sobre el futuro del sector, Jakúlica se mostró optimista: “La azucarera es una actividad que tiene características propias, en este momento se está abriendo un panorama muy interesante, porque en el año 2010 empieza a regir la ley de biocombustibles, con lo cual todos los combustibles tienen que llevar una mezcla de un 5%. Esto nos abre la posibilidad de tener un mercado que no sólo va a la alimentación, como es prioritariamente el azúcar y que además va dirigido al mercado interno y no tanto a la exportación”, expresó Jakúlica.

“Tenemos una situación de ventas más difícil y una situación de precios todavía deprimidos, hemos tenido que negociar salarios en las paritarias nacionales con un incremento del 22,5%, con lo cual se produjeron aumentos (en los costos fijos). Entonces la rentabilidad ha disminuido notoriamente en nuestro sector, por lo tanto no son años buenos. La perspectiva de los biocombustibles nos da un poco de aire para que nosotros podamos pensar que en el futuro vamos a poder repartir mejor las ganancias, ya que no sólo vamos a estar orientados hacia lo que es el mercado de la industria alimenticia, sino también vamos a estar participando en el mercado de los combustibles”, resumió.

Finalmente, Jakúlica planteó otra oportunidad para algunos de los ingenios en el tema energético: “La mayoría de los ingenios producen su propia energía, unos pocos está vendiendo algo a la red (sistema interconectado nacional). En el caso de San Martín de El Tabacal estamos construyendo una planta importante para producir 40 megavatios, que equivale a alimentar con energía a dos ciudades de 70-80 mil habitantes, a partir del bagazo de la caña de azúcar, o sea con biomasa”.

El Ingenio de El Tabacal de Salta produjo en 2008 más de 200.000 toneladas de azúcar y 15 millones de litros de alcohol al año. Con una fuerte inversión en una destilería, la capacidad en la producción se elevó a 50 millones de litros.

Fuente: regiónnortegrande


Comments are closed.