La balanza comercial registró en noviembre un superávit de USD 1.234 millones y acumuló doce meses consecutivos con saldo positivo. Según el informe del INDEC, las exportaciones aumentaron 31,6% en comparación con el mismo mes de 2023; mientras que las importaciones registraron una caída interanual del 4,3%.
En noviembre de 2024, las exportaciones argentinas totalizaron USD 6.479 millones y las importaciones, USD 5.245
millones.
Como resultado, el intercambio comercial aumentó 12,7% en relación con igual mes del año anterior y alcanzó un monto de USD 11.723 millones.
La balanza comercial presentó un superávit de USD 1.234 millones con un resultado positivo por doceavo mes consecutivo.
Las exportaciones aumentaron 31,6% respecto a noviembre de 2023 (USD 1.555 millones), debido principalmente a un incremento de 35,5% en las cantidades, ya que los precios registraron una caída de 2,8%. En términos desestacionalizados, las ventas al exterior se elevaron 0,8% y la tendencia-ciclo 0,1% con relación a octubre de 2024.
Las importaciones disminuyeron 4,3% en comparación con noviembre de 2023 (USD -237 millones), debido a una baja de 3,9% en los precios y de 0,2% en las cantidades. En términos desestacionalizados, las compras al exterior cayeron 3,4%, mientras que la tendencia-ciclo creció 3,0% respecto a octubre de 2024.
Exportaciones
Las exportaciones en noviembre ascendieron 31,6% respecto a igual mes de 2023 (USD 1.555 millones), debido al
incremento en las cantidades vendidas (35,5%), ya que los precios disminuyeron 2,8%.
Todos los rubros crecieron salvo CyE que disminuyó 10,2%. El que más aumentó fue PP, que llegó a USD 1.079 millones, y representó una suba de 56,9% (USD 391 millones). Las cantidades ascendieron 69,3% y los precios descendieron 7,2%.
El mayor incremento se reflejó en cereales (USD 283 millones) especialmente por un alza en el volumen y en el valor de maíz vendido.
Las exportaciones de MOA fueron de USD 2.738 millones y registraron una variación positiva de 55,1% con respecto a noviembre de 2023 (USD 972 millones); las cantidades crecieron 63,9%, mientras que los precios disminuyeron 5,3%. El incremento de las ventas fue impulsado por grasas y aceites (USD 539 millones) y residuos y desperdicios de las industrias alimentarias (USD 275 millones).
Las MOI alcanzaron USD 2.021 millones y ascendieron 15,0% (USD 264 millones), por un aumento de 7,5% en los precios y de 7,1% en las cantidades. Las principales subas se mostraron en productos químicos y conexos (USD 101 millones); y piedras, metales preciosos y sus manufacturas; monedas (USD 99 millones) (ver cuadros 2 y 4).
Los CyE sumaron USD 641 millones, valor 10,2% inferior al del mismo período del año anterior (USD -73 millones).
En este rubro los precios bajaron 12,8% respecto a noviembre de 2023 y las cantidades subieron 2,9%.
Las exportaciones de noviembre de 2024, analizadas a nivel de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), mostraron que el incremento de USD 1.555 millones se debió principalmente a mayores ventas de aceite de soja en bruto, incluso desgomado (USD 421 millones); harina y pellets de la extracción del aceite de soja (USD 273 millones); maíz en grano, excluido para siembra (USD 217 millones); aceite de girasol, en bruto (USD 69 millones); oro para uso no monetario, formas en bruto, excluido en polvo, de aleación dorada o bullón dorado (USD 68 millones); y trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra (USD 65 millones), entre otras subas. Por otra parte, disminuyeron las ventas al exterior de vehículos automóviles para transporte de mercancías, con motor de émbolo, de encendido por compresión (diésel o semidiésel) de peso total con carga máxima <= a 5 t (USD -100 millones); aceites crudos de petróleo (USD -81 millones); y fueloil (USD -54 millones), entre otras bajas.
Importaciones
En noviembre, las importaciones alcanzaron el valor de USD 5.245 millones, 4,3% inferior a igual mes de 2023 (USD -237 millones).
Las cantidades y los precios decrecieron 0,2% y 3,9%, respectivamente. Todos los usos cayeron salvo VA, que aumentó 393,5% (USD 242 millones); BC que se incrementó 11,1% (USD 74 millones); y BK que subió 10,0% (USD 85 millones).
El uso económico que más disminuyó fue CyL: 67,6% (USD -266 millones), producto de la caída de 60,6% en las cantidades y de 18,5% en los precios. El subrubro que más bajó fue combustibles y lubricantes elaborados (USD -238 millones.
El Resto de los usos registró una variación negativa de 31,1% (USD -13 millones) esencialmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers) (USD -15 millones).
Los BI decrecieron 13,4% (USD -289 millones), como consecuencia de una baja de 2,9% en los precios y de 10,8% en las cantidades. El subrubro que registró mayor caída fue suministros industriales elaborados no especificados en otras partidas (USD -279 millones).
PyA registró una variación negativa de 5,3% (USD -70 millones) debido a una disminución de 7,6% en las cantidades, ya que los precios subieron 3,1%.
VA aumentó 393,5% (USD 242 millones), producto del alza de 329,7% en las cantidades y de 11,7% en los precios.
Los BC ascendieron 11,1% (USD 74 millones) como consecuencia de un aumento de 11,9% en las cantidades, ya que los precios registraron una baja de 0,6%. El subrubro que más se incrementó fue alimentos y bebidas básicos fundamentalmente para el hogar (USD 34 millones).
Los BK subieron 10,0% (USD 85 millones). Las cantidades se elevaron 13,6% y los precios cayeron 2,7%.
Respecto a las importaciones de noviembre de 2024, analizadas a nivel de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), en este período se destacaron las caídas en las compras de gasóleo (gasoil) (USD -106 millones); gasolinas excluidas de aviación (USD -103 millones); partes destinadas a motores, generadores eléctricos, grupos electrógenos y convertidores rotativos eléctricos, n.c.o.p. (USD -72 millones); porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra (USD -48 millones); y urea con contenido de nitrógeno, calculado sobre producto anhidro seco > a 45% en peso (USD -40 millones). Asimismo, se registraron subas en las compras de vehículos automóviles.