En junio de 2025, las exportaciones totalizaron USD 7.275 millones y las importaciones, USD 6.370 millones. La balanza comercial registró un superávit de USD 906 millones, con un resultado positivo por décimo noveno mes consecutivo.
Exportaciones
En junio, las exportaciones totalizaron USD 7.275 millones, lo que representó un crecimiento interanual de 10,8%.
Esta suba fue impulsada por un incremento de 11,2% en las cantidades exportadas y una caída de 0,4% en los precios.
Al analizar los datos desestacionalizados se registró un alza de 4,4% en las exportaciones y de 0,4% en la tendencia-ciclo, en comparación con el mes anterior.
Importaciones
Las importaciones de junio alcanzaron un total de USD 6.370 millones, lo que representó un incremento interanual de 35,9%.
Este crecimiento se atribuye a un aumento de 53,2% en las cantidades y a una disminución en los precios de 11,0%.
Al analizar los datos desestacionalizados, se registra una baja de 1,2% en las importaciones y de 0,6% en la tendencia-ciclo, en comparación con el mes anterior.
Saldo
La balanza comercial de junio reportó un superávit de USD 906 millones. Al compararlo con el mismo mes del año
anterior, se observa una caída de 974 millones de dólares.
Esta baja se debe principalmente a un aumento en las cantidades importadas mayor que el observado en las cantidades exportadas, a pesar de que el índice de términos del intercambio mostró un incremento de 11,9%.
Primer semestre
Durante los primeros seis meses de 2025, las exportaciones argentinas de bienes totalizaron USD 39.742 millones, lo que significó un incremento de 4,0%, mientras que las importaciones sumaron USD 36.954 millones, con un crecimiento de 34,6%. El balance comercial tuvo un saldo positivo de USD 2.788 millones.
Los tres productos más importantes de exportación fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja, con 10,4% de participación; maíz en grano, excluido para siembra, con 9,8%, y aceites crudos de petróleo, con 8,0%.
Brasil fue el principal destino de las exportaciones con 15,1% del total; le siguieron Estados Unidos y Chile, con 8,6% y 8,2% de los despachos al exterior, respectivamente.
Los principales productos adquiridos fueron porotos de soja, incluso quebrantados, excluidos para siembra, que representaron el 4,0% de las importaciones; seguidos de vehículos automóviles, principalmente para el transporte de personas, con una participación del 4,3% sobre el total adquirido.
El origen de las importaciones estuvo encabezado por Brasil, China y Estados Unidos, que representaron el 25,2%, 22,5% y 8,9% de las compras argentinas de bienes, respectivamente.