La Argentina sacó nuevamente una mala nota en el ranking mundial de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) elaborado por el Foro Económico Mundial, la organización que realiza anualmente el famoso encuentro de gobernantes y empresarios en la ciudad suiza de Davos. El foro anunció los resultados del Informe Global de Tecnología de la Información 2009, que abarca 134 economías. La Argentina volvió a caer en el ranking, este año 10 posiciones, del puesto 77 al 87.
¿Por qué se registró este descenso? el informe señala que si bien su performance se mantuvo prácticamente sin cambios (3.58 puntos), la Argentina cayó porque “continúa mostrando serias fallas en el ambiente de negocios (está en el 128°) y regulatorio (120°), combinado con una percepción de baja priorización de las TIC en la agenda del gobierno (117° y 91° en disponibilidad de red del gobierno y uso, respectivamente)”.
Para los autores del informe, “estos desafíos deberán ser atendidos en los próximos años para que la Argentina pueda explotar los avances en TIC para una mayor competitividad”.
La posición de la Argentina en la región es muy retrasada: la superan 11 países, entre ellos algunos con un desarrollo económico inferior, como República Dominicana, El Salvador y Guatemala.
La perfomance de Latinoamérica es muy diversa, con sólo ocho economías en la primera mitad de la lista: Chile (39), Puerto Rico (42), Costa Rica (56), Brasil (59), Colombia (64), Uruguay (65), Panamá (66) y México (67).
La perfomance histórica no viene bien: mientras en 2002 la Argentina se ubicó en el puesto 45, en 2003 descendió a la ubicación 50; en 2004, al lugar 76; en 2005 subió al 71, y en 2006 al 63, pero en 2007 volvió a bajar al 77 y en 2008 llegó a su peor puesto, el 87.
¿Cuál es el ítem donde saca mejores notas el país? el de participación electrónica, un índice que evalúa la calidad, la pertinencia, utilidad, y la voluntad de los sitios web del gobierno de proporcionar información en línea y herramientas de participación y servicios a la gente. En este caso, la Argentina ocupa el puesto 22.
¿Y el peor? la eficacia de los órganos de toma de decisión legal (el poder parlamentario). Aquí, la Argentina es el antepenúltimo (132).
A la cabeza
¿Quiénes son los líderes mundiales en el ranking general? Dinamarca y Suecia encabezan, una vez más, los puestos. A estos dos países les sigue Estados Unidos, que escaló un puesto, lo que confirma su preeminencia en preparación tecnológica en un contexto de crisis económica como el actual.
Singapur (4), Suiza (5) y los demás países nórdicos, junto con los Países Bajos y Canadá, completan los 10 primeros puestos.
Como es habitual en sus reportes, el informe destaca en su octava edición que una buena base educativa y altos niveles de capacidad e innovación tecnológicas son motores esenciales del crecimiento que se necesita para superar la crisis económica actual.
“El Network Readiness Index (tal el nombre oficial del reporte) ofrece una visión bastante variada del panorama de la disponibilidad de red de América latina y el Caribe”, comentó Irene Mia, economista senior de la Red Global de Competitividad del foro y coeditora del informe.
“Si bien algunos países están mejorando sus puntajes y sus puestos gracias a un enfoque más fuerte de las TIC en la agenda nacional, la región no parece beneficiarse completamente de ellas. Se necesita un esfuerzo mucho mayor para actualizar el sistema educativo y la infraestructura de las TIC, y reducir el costo del acceso a las mismas”, advirtió.
Publicado por octavo año consecutivo con una cobertura récord de 134 economías de todo el mundo, el informe sigue siendo la evaluación internacional más acreditada y completa a nivel global sobre el impacto de las TIC en el proceso de desarrollo y la competitividad de las naciones.
Movilidad
Bajo el lema “Movilidad en un mundo en red”, el informe de este año se centra especialmente en la relación y las interrelaciones entre la movilidad y las TIC.
El Network Readiness Index (NRI), presentado en este informe, analiza el nivel de preparación de los países para utilizar las TIC de forma eficaz en tres dimensiones:
* El entorno empresarial, normativo y de infraestructura de las TIC en general.
* La preparación de los tres principales interesados (individuos, empresas y gobiernos) para utilizar las TIC y beneficiarse de ellas.
* El uso real de las más recientes tecnologías de la información y las comunicaciones disponibles.
El NRI utiliza una combinación de datos provenientes de fuentes públicas y los resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una encuesta anual realizada por el Foro Económico Mundial junto con su red de institutos asociados (institutos de investigación y organizaciones empresariales líderes) en los países incluidos en el informe.
En cuanto a los grandes mercados emergentes asiáticos, China sube 11 posiciones para situarse en el puesto número 46, superando a la India, que baja dos puntos hasta el 54.
Según Mia, el éxito del papel de las TIC en el desarrollo "debería alentar a los dirigentes de los sectores público y privado para no perder de vista la importancia de la tecnología de la información como un factor importante para el crecimiento y la competitividad en tiempos de crisis".
Por otra parte, el sector móvil ha desempeñado un papel fundamental en "la reducción de la pobreza en los países en desarrollo", donde se ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, según el informe.
La autora pone como ejemplo a Egipto, que logró con éxito aprovechar las oportunidades de posicionarse en Oriente Medio como un importante actor en la externalización de las TIC, gracias a un agresivo plan nacional.
"Egipto tiene potencial para ser dentro de 10 años uno de los puntos clave en la materia, se añade desde el Foro Económico Mundial.








