“Nos gustaría que el presidente escuchara más a Alfonso Prat Gay que a Federico Sturzeneger”, argumentaban empresarios metiéndose en la interna del Gobierno.
No sin fastidio los empresarios comentaban que hoy por la mañana en el encuentro convocado en el marco de la Mesa Tripartita el Gobierno les pediría que firmen un nuevo documento de intención de no despedir. “Será difícil negarnos porque si no prosperan iniciativas en el Congreso de prohibir despidos por ley”, argumentaban algunos que firmaron el compromiso anterior a mediados de año.
“Sí miren lo que está pasando en San Luis”, comentó un industrial y agregó. “En el parlamento presentaron un proyecto para gravar en un 10% si una empresa toma un trabajador que no sea de dicha provincia”, dijo ante la mirada de asombro de los empresarios. “Esperemos que esta iniciativa no prospera porque se imaginan si otras provincias deciden hacer lo mismo”, se preguntaban con temor.
Eso sí en esta oportunidad, los hombres de negocios no irán con las manos vacías, llevaran sus propios pedidos, entre ellos las 10 medidas impositivas que presento Carlos Abeledo, experto impositivo de la UIA.
La alta presión tributaria, la tasa de interés, los problemas de la logística, el tipo de cambio, el triunfo de Trump, el Brexit, las diferencias dentro del gabinete nacional fueron algunos de los temas más escuchados entre los industriales. “Nos gustaría que el presidente escuchara más a Alfonso Prat Gay que a Federico Sturzeneger”, argumentaban metiéndose en la interna del Gobierno.
Es que están convencidos que si se hubiera bajado más rápidamente la tasa de interés este último cuatrimestre “las cosas hubieran sido mejor” ya que casi todos los industriales dan por perdido el año. Estiman que Macri seguirá dándole la razón al titular del Banco Central y se quejan que “la tasa es extremadamente positiva” lo que incentiva el negocio financiero y no precisamente el productivo.
“Si tenés una industria, tenés que lidiar con proveedores, los bancos, el personal, la incertidumbre de los precios y las ventas”, explicaba un importante industrial del sector textil. Un joven empresario al tiempo que asentía aunque señaló que no creía que era un problema tan grave. “Pibe si pones la plata en el Banco en Letes o Lebacs y solo tenés que sentarte tranquilo a esperar que la plata trabaje por vos”, le explicó un industrial metalúrgico. “Esto ya lo viví”, acotó avalando las críticas que efectuara Roberto Lavagna.
En este punto terció otro industrial del sector agroindustrial: “No muchachos al campo lo ayudaron y están convencidos que bajando la inflación el país volverá a crecer”. El fin del dialogo fue cuando uno de ellos dijo: “Bueno al menos ahora podemos dialogar y tenemos a un hombre que conoce bien a la industria en el gobierno como Martín Echegoyen”, sintetizó uno de los empresarios al tiempo que admitía que “la verdad el gobierno debería escucharlo un poco más”. Por ejemplo, el proyecto oficial de Impuesto a las Ganancias no mereció ni siquiera un solo llamado telefónico a los dirigentes empresarios.
El ánimo de los industriales no puede caracterizarse de muy amigable hacia el Gobierno a pesar de que las máximas autoridades se dieron cita en Parque Norte, con el cierre del evento del propio Mauricio Macri. “Siempre se quejan” recordaban algunos funcionarios que supieron estar en su momento en la actividad privada.
De hecho una de las quejas que más se escuchó es que el encuentro no planteo polémica con los funcionarios sino fue una larga lista de oradores oficiales dejando a los industriales limitados a escuchar exposiciones donde la más celebrada fue la charla que dio Carlos Melconian particularmente por su manera directa de decir las cosas.
Más allá de las medidas que pueda implementar el gobierno para la industria la duda también se centra en el escenario internacional donde ve con preocupación’ a un mundo que comienza a cerrar sus fronteras.
“Una ola de proteccionismo es lo peor que nos puede pasar” se lamentan. El propio titular de la UIA, Adrián Kaufman, afirma que es necesario “reforzar el vínculo con Brasil y al Mercorsur” al tiempo que pide “que se vuelva a reactivar el mercado interno”. Estiman que el crédito externo se va a encarecer y que colocar los productos será aún más difícil. A esto se suma los altos costos internos como el logístico y piden por ejemplo, que el gobierno tenga en cuenta medidas específicas.
Fuente: Ambito.com