El tiempo - Tutiempo.net

Especial Dossierweb: Los gobernadores del cobre quieren su propio “Vaca Muerta”

0


Compartí esta nota

El cobre es uno de los commodities mineros con más alta demanda a nivel mundial. Desde el sector, estiman que si se dinamizan sólo una decena de proyectos en los próximos años, llegarán inversiones por más de US$20.000 millones. Solo el proyecto Taca Taca en Salta tiene una inversión de más de U$3500 millones. Con un guiño al presidente Milei, los mandatarios de Salta, Catamarca, Jujuy, San Juan y Mendoza crearon un bloque común para aplicar beneficios fiscales y avanzar con la desregularización del sector minero cuprífero, para atraer capitales transnacionales. Apoyo al RIGI.

Especial Dossierweb

Hace unos días, el CEO de minera Eramine, le dijo en una entrevista exclusiva a Dossierweb que “el cobre es lo que viene”. Al igual que el litio, este mineral es considerado estratégico y esencial para las industrias electrónicas, de energías renovables y de electromovilidad.

Su afirmación está en línea con una apreciación que hizo el gobernador sanjuanino Marcelo Orrego, a sus pares de Salta, Catamarca, Jujuy y Mendoza, durante la Expo San Juan Minera: “tenemos enterrada en nuestras montañas un punto y medio más de PBI de la Argentina”, en referencia directa a los yacimientos cupríferos que se extienden suelo abajo de unas pocas provincias argentinas.

El mundo produce 25 millones de toneladas de cobre por año, y se estima que para 2035 la industria automotriz y tecnológica necesitará unos 50 millones de Tn de este mineral. Por eso, en el sector minero argentino, desde las empresas hasta las Provincias y la Nación, reconocen que la única forma de cubrir ese déficit futuro es poner en marcha nuevos proyectos.

La comparación con el yacimiento de Vaca Muerta –la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo, ubicada en la Patagonia argentina–, no es arbitraria.

Argentina tiene un gran potencial geológico en el rubro cuprífero, y no sólo en litio, oro y plata. El conjunto de proyectos mineros de cobre que existen en Argentina son de clase mundial. Si se dinamizan sólo una decena de megaproyectos en los próximos años, estiman desde el sector una capacidad potencial de generación de inversiones por más de US$20.000 millones, exportaciones derivadas por US$9.000 millones anuales, y la creación de más de 100.000 mil empleos entre directos e indirectos para los próximos años.

La política alineada

Las que dieron el primer paso fueron las compañías que llevan adelante los principales proyectos de cobre en el país. El año pasado crearon la “Mesa del Cobre” de las empresas. Y hace unos días, en la Expo San Juan Minera 2024, fueron los gobernadores de Salta, Catamarca, Jujuy, San Juan y Mendoza, los que avanzaron en la formalización de un bloque del Cobre, y al que podrían sumarse las provincias de Córdoba y La Rioja.

El objetivo con el que nació la “Mesa del Cobre” de las provincias, fue coordinar –como sucede con la “Mesa del Litio”–, políticas mineras interprovinciales que impulsen el desarrollo de proyectos de uno de los commodities mineros con más alta demanda a nivel mundial. Entre las propuestas comunes, consensuaron aplicar beneficios fiscales para los capitales internacionales, y avanzar con normativas internas para desregular el extractivismo en sus territorios.

El movimiento de los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego; Mendoza, Alfredo Cornejo; de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil; de Jujuy, Carlos Sadir, del que fue testigo el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, está alineado con la Casa Rosada.

El gobierno de Javier Milei apuesta a la mega minería y la oficialización de la “Mesa del Cobre” abre el camino hacia un nuevo “Vaca Muerta” del cobre. La presencia de los gobernadores de Córdoba, Martín Llaryora; y de La Rioja, Ricardo Quintela, muestra el entusiasmo por el escenario auspicioso que trae este mineral.

A esto se suma que los mandatarios se mostraron a favor de la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que se discute en el Senado y sería aprobado con el paquete fiscal y la Ley Bases, más tarde que temprano, pero aprobado al fin.

La hora del cobre

La última producción de cobre en el país fue en 2018, con el cierre de la mina Alumbrera, en Catamarca. Si se reactivan los proyectos en carpeta, Argentina podría entrar al selecto top ten de países productores del mundo de cobre para 2030, según estimaciones oficiales, por el potencial geológico que tiene Argentina para los inversores internacionales.

El encuentro de los gobernadores, que rubricaron con un acta y al que calificaron como un “hito histórico”, tuvo su génesis en Bruselas, Bélgica, en el marco de una misión comercial que realizaron estos mandatarios a la Unión Europea.

Durante la conformación de la “Mesa del Cobre” en San Juan, el gobernador anfitrión Orrego, la destacó  como “un hecho político extraordinario”. Y lo fundamentó con números: “Chile exportó por U$63.500 millones, Argentina lo hizo por U$3.500 millones, y Australia por U$218.000 millones”.

Orrego, como sus pares, saben que el futuro llegó y la electromovilidad requiere cobre y litio. Por eso apuestan a que salga el controvertido RIGI. “Va a ser que mejoremos, porque si bien tenemos la ley de inversiones, el RIGI va a mejorar todo esto, sobre todo para aquellas empresas que vengan a invertir”, dijo el sanjuanino, en cuya provincia se asientan 6 de los 10 proyectos más importantes de cobre, en distintas etapas de ejecución.

El gobernador salteño, Gustavo Sáez, consideró la Mesa del Cobre como una oportunidad para “trabajar de manera conjunta y llevarle a cada una de nuestras provincias, la posibilidad de que esos recursos naturales que ratificamos en esta mesa son de cada una de las provincias”. Y, como sus pares, dejó en claro su apoyo al RIGI, aunque no tenga senadores propios para alzar la mano pero sí tres diputados nacionales que juegan en bloque con La Libertad Avanza y el PRO.

“Se está tratando en el Congreso un régimen de incentivos para grandes inversores, histórico, inédito, ambicioso, generoso, demasiado en muchos casos, pero si quieren venir, que vengan, que los vamos a recibir con los brazos abiertos porque lo que necesitan lo tenemos y acá tienen gobernadores que van a trabajar de manera conjunta, de manera mancomunada, de manera solidaria, de manera responsable”, añadió Sáenz.

Reluce como el oro

Los principales proyectos mineros cupríferos que hoy existen en Argentina son 23. Dos de ellos se encuentran en Salta: Taca Taca, de la empresa First Quantum; y Río Grande, de Aldebaran Resources Inc. Ambas compañías son de Canadá.

San Juan concentra los mayores yacimientos de cobre, en los proyectos Josemaría, El Pachón, Filo del Sol, Los Azules, Altar, La Coipita, Cordón de las Pichireguas, La Ortiga, Las Flechas, Río Salinas, Rincones de Araya, San Francisco, Valle de Chita y Proyecto Piuquenes. En Catamarca se asientan Proyecto Mara e Interceptor. Y en Mendoza, el proyecto San Jorge.

En el caso del proyecto Taca Taca, está posicionado como uno de los diez más grandes del mundo. Ubicada a unos 35 kilómetros hacia el oeste de la localidad de Tolar Grande, es una mina de cobre de clase mundial. Prevé una inversión estimada de U$3.583 millones, y podría producir 244.000 tn/año de concentrado de cobre, además de oro y molibdeno concentrado. El proyecto prevé la creación de alrededor de 9 mil empleos directos e indirectos en su punto máximo de construcción.

La importancia de la Mesa de Cobre es mayúscula. Además del secretario de Minería, Lucero, que celebró su creación como un “acontecimiento histórico”, tuvo como testigos a representantes de otros países. Estuvieron los embajadores de Brasil, Julio Glinternick Bitelli; de Australia, Simón Twisk; representantes de España, Ramón Blecua Casas; los asesores comerciales de la embajada del Reino Unido, Jimena Carmelos y Alfredo Fierro; la representante por Francia, Alejandra Gesto; por Alemania, Peter Neven; la embajadora de Polonia, Aleksandra Pitkowska; el agregado comercial de Suecia, Facundo Ortiz; y el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico.


Comments are closed.