El tiempo - Tutiempo.net

Entrevista Dossierweb. Gustavo Herrera, de la Cámara de Comercio e Industria: “El mal humor del comerciante es la carga impositiva que soporta”

0


Compartí esta nota

Gustavo Herrera es el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, función a la que llegó después de haber ido desempeñándose en distintos cargos dentro de esta institución que cobija a una veintena de otras cámaras de toda la provincia. Pero Herrera es mucho más. Es la cabeza de una empresa familiar que innovó en el sector de las baterías; es un médico neurólogo que ama su profesión y dedica sus tardes a sus pacientes; es un maratonista senior que anhela correr la gran Maratón de Boston; y desde hace dos semanas estrena su feliz condición de abuelo de Felipe, su pequeño nieto fruto de una familia grande que se acompaña y abraza en cada paso de la vida.

En diálogo con Dossierweb, Herrera dice que el 2024 terminó regular, confía en lo que viene, resalta que la estabilización de la inflación ayudó mucho, aunque critica la carga tributaria casi del 50% que soporta el comercio legal en Salta. Resalta la nueva promo “Vuelta al cole” que lanzó la institución junto a la Provincia, confía que ayudará a mover la economía del comercio salteño, pide más control y sanción contra la competencia ilegal, también que la Provincia facilite el acceso a la formalidad, y enfatiza que “no es bueno sectorizarnos” y esperar “el derrame” en alusión a la minería, a la que considera que “no debería ser la causa única de bienestar de esta provincia”.

Especial Dossierweb

Negocios en Salta

Herrera reconoce que fue un año difícil el 24 pero confía en que, con la inflación quieta, el panorama mejore

– ¿Qué perspectivas tenés para este 2025 después de un año complejo?

El comercio viene sin poder mejorar desde hace varios años, con una serie de cosas que pasan, como el contrabando, la venta ilegal, que siempre comprometió al comercio. La inflación fue un veneno muy importante que complicaba todo. No solamente la posibilidad de tener un precio de referencia, sino que se le podía echar la culpa a cualquier cosa que pasaba en la empresa. Al estabilizarse la inflación a partir de agosto del año pasado, los comercios y las empresas empezamos a tener costos más claros, a ver cómo ser más productivos y eficientes, y en eso estamos trabajando. El año terminó regular, ya con una conciencia más clara de la gente, de lo que quiere comprar, de lo que va a pagar, y los medios digitales son una fuente importante. Ya la gente no entra a un negocio sin saber los precios, se ha vuelto más crítico y compra mejor.

– ¿Qué prioridad tienen en agenda para este año?

Y este año fundamentalmente vamos a trabajar para que haya más negocios, comercios y empleo en la formalidad. Vemos una carga impositiva que tiene que bajar, y es un tema que vamos a trabajar este año para bajar la carga impositiva, que Rentas disminuya, que las tasas municipales se cumplan y no se desvíen para otras funciones. Ahora esta medida de que a partir de abril, los comercios vamos tener que poner en el precio lo que se destina a IVA, a impuestos nacionales, a Rentas e impuestos municipales, va a aclarar un poco el panorama para que la gente vea que no somos unos ladrones sino que tenemos una carga impositiva que es casi del 45 al 50%. Tenemos que crear conciencia que si se recauda más y hay más formalidad, ese dinero debería ir para educación, para seguridad y para salud. No puede ser que tengamos una economía con un 60% de trabajadores informales, y ese otro 40% de formales esté constituido por un 60% de empleados públicos y un 40% de empleo privado. Esto significa que el privado soporta una carga impositiva muy elevada.

Negocios en Salta

El malestar del sector comercial de Salta: la carga impositiva de un negocio llega casi al 50%

– ¿Qué obstáculos tienen en este sentido?

Conversamos que tenemos que ayudarnos entre todos, la Cámara de Comercio, el Gobierno provincial y municipal, a que la informalidad entre en lo formal, pero si alguien quiere entrar no puede hacerlo por la gran cantidad de trabas que se le pone, y decide no entrar porque es casi imposible subsistir con una carga impositiva tan alta. Con pequeños gestos, como los pagos en cuotas, dividir los tiempos, dar facilidades, dar pautas para que no sea tan onerosa la entrada,  se va a lograr que tengamos más empleados formales. Desde hace 11 años que la cantidad de empleados en blanco no crece.

– ¿Cómo ves la ecuación de una inflación que se aquietó pero en parte dejó desfasado el poder adquisitivo de muchos sectores?

La gente ha entendido que su economía tiene límites, intenta no gastar más de lo debido. Las promociones con tarjeta o de los comercios ayudan bastante,  probablemente compren segundas marcas. Pero ahora no se stockean, eso fue un cambio. Antes cuando venía subiendo la inflación, la gente compraba por anticipado. Ahora compra lo necesario, y hay precios que están bajando. La gente aprendió a comprar y el comerciante a vender y hacer costo. No sé qué pasará este año pero creo que todo tiene que estabilizarse, los servicios, la luz, el gas.

La promo “Vuelta al cole” buscará estimular las ventas con vouchers y descuentos en todos los sectores

– ¿Cómo han evolucionado las ventas en las fechas testigo, desde el día de la Madre o el Padre a las de fin de año y Reyes?

Navidad, Año nuevo y Reyes fueron mejores, porque los Días del Padre y de la Madre recién veníamos saliendo. Pero las últimas fiestas fueron mejor.  Ahora con la promo “Vuelta al cole” es una bisagra. El convenio que hicimos con el Ministerio de la Producción y Desarrollo de la Provincia es para estimular al consumo con bonos y voucher, para que el salteño pueda comprar no sólo  útiles escolares sino calzado, indumentaria, ópticas. Y los bancos sacarán las  cuotas sin interés, y eso ayuda mucho a movilizar la venta.

– ¿Ves un mejor humor en los comerciantes, dentro de la heterogeneidad de sectores que tiene la Cámara?

El humor del comerciante está claramente relacionado con la carga impositiva, de cuánto hay que pagar de Rentas, de impuestos y tasas municipales. Los del centro ya tenemos hasta ferias americanas. Y Defensa  del Consumidor sale a controlar los negocios formalizados y al de al lado ni siquiera lo miran y está totalmente ilegal. El humor del comerciante es la desigualdad que existe y más lo perjudica. Después claro, al cliente lo tenés que recibir con la mejor sonrisa, pero el mal humor del comerciante cuando abre cada mañana es la carga impositiva que soporta.

– En los planteos que hicieron al Gobierno, ¿qué respuestas han recibido en el último tiempo?

Lo planteamos, siempre se conversa. De cualquier manera, ahora hemos conformado una Mesa Empresaria, donde está la UIS, Prograno, la Sociedad Rural, la Cámara de Comercio Exterior, la Cámara de Minería y nosotros. Estamos armando mesas de trabajo para analizar este y otros temas. Tenemos una Salta potente, que es un lugar hermoso para vivir, y para trabajar, y nos tenemos que juntar entre los entre la gente que tiene poder de decisión y trabajar para ver cómo mejorar. No se logra ninguna mejoría solo.

Para Herrera, no es bueno sectorizar el desarrollo de la economía y esperar, por caso, el “derrame” de la minería

– Los privados se agrupan y trabajan juntos ¿pero no pasa esto en todos los sectores?

Todos tenemos un papel importante, y si trabajamos juntos Salta tiene la posibilidad de ser una de las provincias más potentes del norte grande. Tenemos la capacidad instalada, lo que necesitamos para la agroindustria, para el comercio, para la minería. Falta que nos organicemos. Y en el mundo salen y triunfan los que están organizados. Y para eso falta quitar las pequeñas ambiciones personales para el bien común general.

– ¿La minería a través del impacto indirecto que tiene en la economía, repercute favorablemente sobre el sector que representas? ¿Qué te dicen tus colegas?

Hay que seguir trabajando. La minería es transversal a la economía, y por lo tanto, no debería haber ser tan sectorial, donde haya únicamente un grupo de comercios que le den sustento a la minería, sino que debería abrirse a todos. Y de hecho, todavía no sucede. Si bien hay una perspectiva muy importante, no es bueno sectorizarnos y ver que a unos les va bien y otros tienen que esperar que algo les derrame; eso también es un problema. Tenemos que abrirnos y trabajar para que a todos nos vaya bien porque eso es lo que va a producir una bonanza en toda Salta.

– ¿Y ves que eso está pasando con la minería?

Digamos, todavía no se ha podido ver… La minería está en pleno crecimiento. Lo que es seguro es que la minería no debería ser la causa única de bienestar de esta provincia.


Comments are closed.