Aunque detrás de Eduardo Gómez Naar hay una gran empresa y la responsabilidad de conducir la UIS, para él lo más importante es su familia. Está felizmente casado hace treinta y siete años y es un orgulloso padre de cuatro hijos. Hoy reconoce que el rugby que practicó en su juventud fue una gran enseñanza para su vida empresarial. Se formó en la IAE, y con mucho esfuerzo y tino fundó CN Grupo. Nació como una empresa familiar hace más de 35 años, y hoy es una corporación líder en el sector de la logística en el norte, que tiene empresas de combustible, gas, estaciones de servicio, una planta en Güemes, y operaciones en Salta, Tucumán, Santiago del Estero y norte de Chile.
Entrevistado por Dossierweb, Gómez Naar dice que los empresarios quieren que el país salga adelante, que el problema principal del país “somos todos los argentinos”, y que es necesario agroindustrializar. Cree que Salta para desarrollarse debe apoyar más a la minería, la agroindustria y el turismo, y apunta que los empresarios y el Estado deben trabajar juntos para mejorar la competitividad de la provincia. Señala que el futuro del sector de logística se apoyará en la tecnología y la IA, y anuncia que este año regresarán a Salta las formaciones del IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral.
Especial Dossierweb
CN Grupo cuenta con 11 bases en la provincia y operaciones en Salta, Tucumán, Santiago del Estero y el norte de Chile
– ¿Cuál es la realidad hoy del sector de logística en Argentina? Veo números visibles en la economía nacional que se proyectan positivamente pero también hay un cepo cambiario, un acuerdo con el Fondo Monetario y otras complejidades.
– Creo que estamos en una disyuntiva, todos los empresarios queremos que este país salga adelante. Argentina ha venido de muchos años con alta pobreza, con muchos cambios en la economía, inflación alta, y vemos un panorama mejor en la macro, pero falta. Tenemos preocupaciones del día a día por el tema político, porque vemos que hay peleas que uno no quiere. Tenemos que pensar en nuestro país, en nuestras familias, en nuestros hijos, y tratar de que este país de una vez por todas sea un país lógico, con toda todas sus virtudes. Podríamos ser un gran país y no lo somos. Hemos llegado a estar entre los 10 países más ricos del mundo realmente y hoy debemos estar en el número 80, no podemos salir a flote y creo que el problema principal somos todos los argentinos.
– El sector de la logística atiende distintos sectores y por ende ves realidades de otros sectores. ¿Cómo vas percibiendo en ese grupo de empresas los vaivenes de la economía?
– Veo a Salta como una provincia extremadamente interesante. Tiene grandes cualidades. La agricultura es una de ellas. Tiene una desventaja que estamos lejos de los puertos y del consumo mayor que está en la provincia de Buenos Aires y sus alrededores, y eso hace que el transporte y la distancia nos pegue fuerte en los costos. Por eso creo que agroindustrializar nuestros productos es algo fundamental. Ya hay empresas que están en esa línea, que eran productores el tomate y hoy ya venden latas de tomate. Se están procesando esos insumos. Creo que es el camino. Tenemos que lograr que el maíz que es un producto que se produce en nuestra zona de granos, también se industrialice. Se puede hacer bioetanol, forrajes para animales, son cosas que beneficiarían al no tener que hacer un transporte de 1400 kilómetros como se hace actualmente.
Para Gómez Naar “son momentos de cambios y tenemos que estar preparados con una mirada positiva”
– ¿Y con la minería?
– Si miramos la minería también vemos las grandes oportunidades que tiene Salta. Hay cuatro empresas que empezaron a producir en Salta y vienen varias más. Creo que el litio es una gran oportunidad y no hay que perderla, y puede venir el cobre por detrás, que es tremendo. Chile supo aprovecharlo y nosotros no. Hoy estamos empezando a ver todas las oportunidades que antes no miramos. Salta tiene una gran oportunidad en la minería, la agroindustria y el turismo. Son tres industrias que tenemos que mirar con mucho detenimiento, para bajarle los impuestos, para que sean más competitivas, para mejorar los transportes y un montón de cosas para que lleguen más inversiones y se logre todo lo que se necesita para industrializar Salta.
– ¿Y hoy ves que se están dando las condiciones para que se produzca ese desarrollo industrial, porque la matriz productiva de Salta ha estado vinculada a la producción primaria?
– Tengo muchas esperanzas que ese cambio se produzca. Es un tema que está sobre la mesa, vigente. La competitividad y la eficiencia son dos temas que tenemos que lograr no solo los empresarios sino también el Estado. Hoy tenemos que mirar muy bien los números, los costos y ser competitivos claramente.
– En ese proceso de mejorar de la competitividad y desarrollo de una logística en el país y Chile, ¿cómo están sumando la tecnología y la IA?
– Creo que hay algo que en 2024 llegó al mundo y lo está transformando y es la inteligencia artificial. Les diría a todos los CEOs y dueños de empresas que para incrementar la eficiencia y competitividad, la IA será clave en el sector de la logística. La IA será clave, de gran ayuda para que se logren objetivos, y para eso se requiere de aprendizaje y ponerle tecnología a la empresa.
CN Agro se convirtió en 2022 en NECA, que tiene en Embarcación a una de las 11 bases operativas en Salta
– Has sido un promotor del conocimiento desde la faz empresarial. ¿Cómo está la experiencia del IAE en Salta?
– Nosotros el año pasado como UIS, como parte de la Mesa Empresarial de seis cámaras que mantenemos reunimos, trabajamos el capítulo de educación y logramos traer el IAE a Salta. Nos pedían 40 ejecutivos para venir a Salta y juntamos 70. Esa fortaleza de querer aprender, estudiar y prepararse y tener a la Escuela de Negocios en Salta fue una excelente señal y gracias a esa fuerza, este año lograremos traer un programa especial sobre inteligencia artificial. Será una continuidad. Los alumnos que hicieron este curso van a poder sumarse nuevamente y seguir preparándose como empresarios.
– ¿Cuán importante es la formación y cómo tu sector mira la IA y las tecnologías?
– Creo que fundamental. En nuestra empresa tenemos una gerencia de capital humano hace más de 15 años, y es una de las fortalezas que tiene CN Grupo, y tener otra gerencia de tecnología. Son dos áreas que le pusimos mucho foco y hemos logrado hoy tener tecnología en la empresa y comenzar a trabajar con la inteligencia artificial. La fortaleza de saber armar equipos es fundamental.
CN Grupo tiene estaciones de servicio, YPF Agro, YG Gas, y líneas de fertilizantes y lubricantes, entre otras
– Una de las características de CN Grupo ha sido implementar mejoras en la relación con sus clientes. ¿Por qué hacen hincapié en este componente?
– El camino es ese. Si nosotros no le agregamos valor a nuestros clientes, sea con productos y con servicios de alta calidad, con la excelencia en general, mañana viene otro proveedor. Entonces ¿cómo nos destacamos?, trabajando de adentro para afuera. Nuestra meta es tener el mejor equipo y el mejor servicio.
– Es inevitable consultarle a alguien del sector de la logística sobre la falta de mantenimientos de las rutas por parte de Nación.
– Me parece que es momento de grandes cambios. No sólo nosotros como empresarios tenemos que prepararnos para el futuro, sino que el Estado también. Desconozco mucho el tema pero se habla fuertemente de Vialidad Nacional, pero creo que todo se tiene que reestructurar. Son momentos de cambios y tenemos que estar preparados para eso, con una mirada positiva.
– ¿Qué perspectivas tenés en materia económica para este año?
– Estamos en la coyuntura de un momento de recesión complicado, pero con mucha esperanza de que lleguen inversiones, y que la provincia sea más competitivas para que esas inversiones lleguen y Salta se desarrolle. Se viene haciendo inversiones pero se requieren mucho más.