El tiempo - Tutiempo.net

El tarifazo complica a cientos de empresas salteñas

0


Compartí esta nota

Los incrementos en las tarifas eléctricas y del gas impactaron con fuerza en los costos de las empresas, que tienen dificultades para trasladar esas subas a los precios.


Para algunas empresas, se trata de un problema importante. Para otras, el problema es dramático, porque pone en duda su continuidad en el negocio. El “problema” es nada más y nada menos que el fuerte incremento registrado en las facturas de los servicios públicos, esencialmente el gas y, en menor medida, la energía eléctrica. El “sinceramiento” tarifario que puso en marcha el Gobierno Nacional se sintió con fuerza en las empresas de Salta, al punto que algunas se movilizaron a nivel nacional en busca de atenuantes para las cifras astronómicas que recibieron en sus boletas de servicio, mientras que otras no descartaron la vía judicial para minimizar el golpe en el bolsillo.
Pese a que el Gobernador Juan Manuel Urtubey fue uno de los primeros en elogiar la decisión del Gobierno de Mauricio Macri de poner un tope de 400% de incremento para los consumos domiciliarios de gas natural, y de 500% para los de pymes, hoteles y comercios; en Salta algunos de esos sectores consideraron la medida insuficiente y consideran que no es la solución.
En sector más enfático contra el incremento fue el de las pequeñas y medianas empresas. El presidente de la Cámara Pyme de Salta, Nahuel Hyon, no dudó en advertir que “el tarifazo” pone en riesgo la continuidad de muchas firmas de ese sector. “Antes de conocer el tarifazo del gas, nosotros hicimos un relevamiento entre nuestras empresas asociadas acerca del aumento de las tarifas eléctricas y el 80% manifestó que se trata de un costo que impactó de manera negativa, porque no lo pueden absorber técnicamente para su formación de precios. Esto es porque ese costo se tendría que trasladar a los precios, pero en el contexto que tenemos, con una fuerte caída de las ventas, no lo puede trasladar porque lo único que lograría sería profundizar la caída de la demanda”, indicó el dirigente; quien agregó que “con el tarifazo en el gas, el problema es muchísimo más significativo, porque como no se puede trasladar a los precios, eso genera una pérdida de rentabilidad o directamente un trabajo a pérdida por parte de la empresa”. En tono dramático, explicó luego que “si no se modifica el escenario de demanda, las pymes corremos el riesgo de que las pérdidas se vayan acumulando y tengamos que tomar una determinación de cierre o de aumentar los precios y que se caiga aún más la demanda”.
Consultado acerca del tope del 500% en el aumento anunciado por el Gobierno nacional, Hyon sostuvo enfáticamente que “no es una solución. Para una empresa pequeña, con poco capital y sin posibilidad de trasladar el incremento a precios, decir que el aumento es de ‘apenas’ el 500% es un engaño. No entendemos la mecánica de este aumento, lleno de idas y vueltas, sin explicaciones, sin audiencia pública. Este Gobierno que dice hablar y escuchar a todos, en este tema no escuchó ni tuvo en cuenta a las pymes”, cuestionó con dureza.
En dirigente planteó a continuación que “hay que establecer un sistema que ayude a las pymes paliar esta difícil situación. Hay panaderías, familias que viven de la elaboración de empanadas, y hasta hoteles que no van a poder pagar sus cuentas. Hay que tener en cuenta que no fueron sólo la luz y el gas los que aumentaron. Nosotros también tomamos el incremento de los combustibles, que ha sido muy significativo; el costo de los alquileres que ha ido acompañando la inflación; y los sueldos, que ya se comenzaron a pagar con los aumentos de las paritarias”.
Advirtió además que en el corto y mediano plazo esto puede tener también impacto en el empleo. “Nosotros advertimos que si esta situación no se detiene, va a haber una situación más compleja para mantener la tasa de empleo y la actividad de muchas empresas que van a tener que cerrar. Es que si una pyme antes vendía 10 unidades y ahora vende seis, el empresario tendría que reducir proporcionalmente el número de empleados, pero nosotros no lo estamos haciendo. Estamos absorbiendo ese costo también. Pero llega un momento en el que la pyme cierra con los empleados adentro. El sistema no es tan flexible y además nosotros conocemos la vida de cada uno de nuestros empleados, y nos cuesta mucho hacer despidos porque sabemos que es el sustento de su familia”, concluyó.
También el turismo
Otro sector que se pronunció con dureza respecto de los incrementos tarifarios fue el del turismo. Antes de que se conociera el tope del 500% en la suba del gas para las empresas de ese sector, la Cámara de Turismo de Salta había emitido un pronunciamiento conjunto con la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y la Federación de Cámara de Turismo del país (FEDECATUR) en el que advertía de “el riesgo de no continuidad de las empresas turísticas que han recibido el continuo impacto del fuerte aumento de los costos relativos a la prestación de servicios – tales como salarios, materias primas, servicios públicos, energía – y que tuvo su más reciente evidencia en las tarifas del servicio de gas a lo largo del país”.
En ese documento, que lleva la firma de Mario Peña (h) en representación de los empresarios turísticos salteños, se señala que “luego de analizar en detalle el efecto de los porcentajes de los distintos aumentos – además del contexto estacional en el que se están aplicando – la CAT expresa su preocupación por el impacto negativo que está generando este fuerte incremento en la viabilidad de las distintas actividades. En tiempos en los que con esfuerzo y compromisos conjuntos, la actividad turística se enfoca no sólo en mantener los puestos de trabajo en un contexto de retracción sino además en cooperar en la creación de oportunidades de empleo, este nuevo golpe en la operación de las empresas del sector pone en serio riesgo la continuidad y supervivencia de empresas turísticas, afectando tanto a la actividad turística en particular como al desarrollo de las economías locales, en regiones donde se ya se dispone a encarar la temporada turística invernal”.
No conforme con ello, el escrito señala que “en una actividad socioeconómica central que trabaja y comercializa a largo plazo, este tipo de variaciones tienden a generar una percepción de impredictibilidad que podría comprometer el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos para un sector estratégico en la región, la cual además de tener alta demanda de este recurso, es generadora del mismo”. También propone “la revisión o corrección de aquellas políticas o medidas que puedan generar efectos no contemplados al momento de instalarlas”; y concluye señalando “la necesidad de encontrar de modo urgente un equilibrio entre las necesidades de actualizaciones tarifarias y un escenario propicio para el desarrollo de la actividad comercial, sin poner en riesgo la supervivencia de las empresas y el fomento a la generación de nuevos puestos de trabajo”.
Dossier Empresario intentó comunicarse con Mario Peña (h) para conocer su opinión acerca del tope del incremento en el gas dispuesto por el Gobierno nacional, pero fue imposible localizarlo. De todas maneras fuentes del sector comentaron a esta revista que, desde su perspectiva, la medida resulta insuficiente, e incluso señalaron que en Salta hay empresas hoteleras que están a punto de cerrar sus puertas por no poder cumplir con sus obligaciones, en particular con los salarios de sus trabajadores.
Cautela del comercio y la industria
Mientras las pymes y el turismo se mostraron muy preocupados, en el comercio prefirieron la cautela. Rubén Barrios, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, explicó a Dossier Empresario que los incrementos tarifarios de la electricidad y el gas no impactaron de manera uniforme en las actividades que representan. “En el comercio no fue tan significativo, pero si hemos visto mucho impacto en la industria, sobre todo en aquellos sectores que consumen mucha energía, como por ejemplo las panaderías, que han sido fuertemente afectados”, señaló.
“En ese aspecto, nosotros invitamos absolutamente a todos aquellos que sintieron un impacto demasiado fuerte o desmedido a acercarse a la cámara e intentamos, a través de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), gestionar alguna respuesta de las autoridades nacionales”, repasó el dirigente, quien señaló que el tope dispuesto en el incremento del gas es la única respuesta que recibieron. “Nosotros esperábamos quizás algunas medidas puntuales, casi diría individuales para las empresas o actividades que están más comprometidas, pero no obtuvimos la respuesta que esperábamos. Tampoco nos dieron respuestas para aquellas empresas que recibieron facturas con fuertes incrementos en el servicio eléctrico. Entre nuestros asociados había un frigorífico que estaba en esta situación, pero en ese caso no está prevista ninguna medida o tope a la suba”, se quejó. De todas maneras, aseguró que piensan seguir trabajando en forma conjunta con la CAME en busca de una solución. “En la Nación ya conocen los casos más preocupantes”, recordó.
Dentro de los sectores mencionados por Barrios, el de las panaderías es uno de los más complicados. Hugo De la Merced, uno de los más relevantes empresarios del sector, dialogó con Dossier Empresario y contó que en su empresa el tope del 500% al incremento en el precio del gas “no soluciona nada. En nuestro caso, de pagar 8.000 pesos mensuales recibimos una factura por 62.000 pesos, es decir, un incremento del 552%. Ahora nos van a bajar unos pesos, pero nos obliga a trabajar a pérdida, porque el precio del pan no lo podemos aumentar más. La última suba, que se hizo anticipando el aumento del gas, provocó de inmediato una caída de las ventas que no hemos podido recuperar. No podemos seguir aumentando porque el bolsillo de la gente no da más”, afirmó. En su opinión, “lo ideal hubiera sido que nos anticipen que iban a aplicar un incremento del 500% en un año y que nosotros hiciéramos aumentos paulatinos; pero es imposible hacerlo de un mes para otro”. El empresario anticipó que “estamos analizando presentar un amparo en conjunto”, aunque aseguró estar atento a presentaciones similares del Defensor del Pueblo de Salta y de otras instituciones.
A diferencia de las otras cámaras y entidades empresarias locales, en la Unión Industrial de Salta no se mostraron preocupados por los incrementos de las tarifas. Su presidente, Julio Usandivaras, comentó a Dossier Empresario que “nosotros hemos hecho una encuesta a la que han respondido muy pocas empresas que claramente sienten el impacto de la suba de los servicios”. Ante ese escenario, admitió no tener un plan de acción definido. “Puntualmente por la escasez de gas, se hizo una presentación al Gobierno provincial solicitando que se continúe la medida que se aplicó en años anteriores, de hacerse cargo de las penalidades que se aplican por no cumplir cuando se ordena un corte de servicio en época de invierno”, relató. Y ante la consulta acerca del impacto de los aumentos, señaló que “claramente ha modificado los costos, y entiendo que cada empresa está viendo ahora cómo van a acomodar su estructura de costos, porque la realidad es que las nuevas tarifas están vigentes”.
Optimismo del sector tabacalero
El único sector que se mostró ampliamente satisfecho con el anuncio del tope del 500% al incremento del precio del gas fue el de los tabacaleros. Germán Martos, gerente de la Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta, contó a Dossier Empresario que “apenas tomamos conocimiento de los nuevos cuadros tarifarios, comenzamos a hacer gestiones tendientes a lograr una rebaja, porque para nuestra actividad el incremento previsto era de entre el 1.300 y el 1.400%. Si se tiene en cuenta que una factura promedio de un productor tabacalero es de alrededor de 100.000 pesos en la época del estufado del tabaco, basta imaginarse que las facturas iban a llegar con valores superiores a 1,3 o 1,4 millones de pesos”.
Martos detalló que incluso, en el diálogo de los gobernadores con el Gobierno Nacional, la tabacalera fue una de las actividades testigos para graficar la inviabilidad del aumento que se proponía. “Para nosotros que se haya puesto un tope del 500% es una buena noticia. Sabemos que no es lo mismo que antes, pero lo consideramos un avance”, expresó, y agradeció que el incremento se haya producido en un momento en el que la actividad no realiza un uso intensivo del gas natural.
Sobre este último punto, adelantó que las instituciones representativas del sector se encuentran reuniendo información para elaborar un proyecto de creación de una “tarifa única contraestación” que en la próxima campaña tabacalera aliviane la carga a los productores. “Nosotros consumimos gas en forma intensiva cuando el resto del país no lo utiliza, así que pensamos usar ese argumento para pedir una tarifa especial”, indicó.

Las cifras
700%
Es el incremento que llegaron a presentar las facturas de gas de algunas empresas dedicadas a la producción. Ahora los aumentos tendrán un tope del 500%.

25%
Es la caída de las ventas promedio que registra la actividad comercial y de las pymes en Salta. En algunos sectores y rubros puntuales, el derrumbe llega al 40%.

 

Fuente: Dossier Empresario


Comments are closed.