Secciones

Economía & Negocios

El mapa del crédito en la Argentina: la Capital todavía concentra el 53%

Compartí esta nota

Desde 1998 hasta 2009, sólo entre Capital Federal, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba se reúne el 84% de otorgamiento de préstamos.

¿Somos un país unitario o federal? Esta dicotomía fue y es para muchos el gran debate de la Argentina. Como suele ocurrir con una buena parte de las actividades económicas, educativas y otras áreas, la mayoría de los sucesos pasa por la Capital Federal, a diferencia de lo que acontece en otros países, menos centralizados.

En esta línea, la creación del crédito por parte del sistema financiero no es una excepción. En rigor, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es en donde los bancos originan y prestan más dinero tanto a familias como a empresas. Claro que también es el lugar que concentra la mayor parte de los depósitos privados; ergo goza de una capacidad prestable superior al resto de las provincias. La enorme concentración denota que a las entidades financieras, en materia de bancarización, les resta mucho por hacer.

Sin embargo, aunque las condiciones de la oferta crediticia aún resulten inaccesibles para muchos argentinos, de a poco, la tendencia hacia una descentralización va tomando espacio y, en consecuencia, la Capital va perdiendo peso en la distribución geográfica del préstamo. Según un informe elaborado por la consultora financiera Deloitte, en los últimos diez años –desde 1998 hasta 2009– se redujo en un 10% la colocación de préstamos privados en CABA, mientras que en otras zonas del país, bajo el mismo período, creció la originación de créditos a este sector. En concreto, los datos del informe en base a números del Banco Central (BCRA), revelan que en 1998 el 63,5% del total de préstamos estaba concentrado en la Capital y a marzo de 2009, ese porcentaje retrocedió hasta un 53,3%. Si bien no es una caída significativa, resulta interesante como la banca en otras provincias que, o bien casi no prestaban o reunían niveles muy bajos de otorgamiento, pasaron a ganar participación. Casos como el de Misiones, por ejemplo, en donde hace diez años el nivel de crédito era del 0,4%; en la actualidad ya tiene un 1,1% de concentración. En mayor medida, provincias como las de Buenos Aires y Santa Fe, que hoy centralizan un 16,9% y 6,8% del crédito privado, respectivamente, la proporción de crecimiento fue superior. “Un hecho a destacar es que si bien durante el período 2003-2009 CABA sigue representando más del 50% de los préstamos al sector privado, se originaron créditos en forma pareja en todo el país. La provincia de Buenos Aires registró un crecimiento neto de 3.3x ($ 17.216 millones), CABA 3.35x ($ 53.315 millones) y el resto del país 3.8x ($ 31.120 millones)”, consigna la consultora. En esta línea, según señalan desde el sector, mucho influyó la reactivación de las actividades vinculadas con el sector agrícola. El crecimiento económico a partir de 2005 sumado a la fenomenal suba del precio internacional de las materias primas, fueron factores que generaron que el campo resurja y vuelva a ganar protagonismo en el sector financiero.

Así y todo, los analistas de Deloitte siguen remarcando una colosal concentración del crédito. “La distribución geográfica de los préstamos privados muestra una concentración importante (84% en promedio en el período) de la intermediación financiera a nivel bancos en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba”. Una de las explicaciones que surgen del informe radica en que también los depósitos del sector privado están concentrados en estos lugares. “Cabe destacar además que son las que mayor concentración de depósitos poseen, 85% en promedio entre 1998-2009. Si uno relaciona esto con respecto a su participación en el PBI y en la población, estas provincias comprenden más del 70% de ambos datos socioeconómicos”, explicaron.

Otra de los motivos que establecen desde la consultora, es la concentración de compañías en estas zonas. “Hay que destacar que por el hecho de que las casas matrices de muchas empresas se encuentran en Capital Federal y que usualmente se registran préstamos en este distrito aunque su distribución pueda ser en el resto del país, puede ser la causante de la mayor concentración de créditos otorgados en ella”, concluyeron. A su vez, apuntaron que “si bien la relación préstamos y depósitos sobre PBI comenzó a recuperarse a partir de 2003, esta tendencia no logra alcanzar los máximos de los últimos 10 años”.

 

Fuente: www.cronista.com

+ LEÍDAS