El Gobierno decidió reasignar partidas presupuestarias y amplió los gastos corrientes y de capital por un monto de 1.406 millones de pesos y los fondos para el pago de deudas por 154 millones, según una resolución administrativa publicada en el Boletín Oficial. Con esta medida, el Gobierno aprobó partidas para la construcción de viviendas y obras Públicas por 1.203 millones de pesos y se efectuó una significativa redistribución de los créditos destinados a subsidios y en las obligaciones a Cargo del Tesoro, según informó la Asociación de Presupuesto Público (ASAP).
Los créditos para gastos corrientes y de capital del Planificación Federal presentan incrementos por 2.519 millones y reducciones por 620 millones, resultando un incremento neto de 1.899 millones de pesos.
Las obligaciones a cargo del Tesoro recibieron una reducción neta de los créditos de 1.406 millones (incrementos por 65 millones y reducciones por 1.471 millones).
También se estableció un aumento de 14 millones de pesos en los créditos para gastos corrientes y de capital del Ministerio de la Producción, financiado mediante el aumento de fuentes financieras del organismo.
Por otra parte, fuera del conjunto de los gastos primarios y de capital, también se incrementan las aplicaciones financieras del Tesoro en 149 millones y las de la Dirección Nacional de Vialidad en 5 millones de pesos.
Como consecuencia de las modificaciones en el presupuesto los gastos se incrementan en 507 millones.
En los cambios de partidas del ministerio de Planificación Federal, de los 2.519 millones de aumentos, 2.476 millones son absorbidos por los programas ejecutados a través del propio Ministerio.
Alcanzan a los programas de construcción de viviendas y de obras públicas por 1.203 millones y los subsidios para el sector energético, 829 millones, y al transporte, 444 millones; en tanto que los 43 millones restantes sonfueron destinados a la Comisión Nacional de Comunicaciones y la Dirección Nacional de Vialidad.
Los créditos vigentes para subsidios al sector energético y al transporte se vieron reducidos en términos netos en 106 millones y 48 millones, respectivamente.
En el caso del sector energético, se prevén aumentos de 746 millones en las partidas destinadas a CAMMESA, de 828 millones empresas privadas para la ampliación de las redes eléctricas de alta tensión, y de 44 millones para ENARSA.
En transporte, se reforzaron en 347 millones las partidas destinadas a Aerolíneas Argentinas S.A., y en 231 millones para el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, de los cuales 122 millones están previstos para la implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico.








