El tiempo - Tutiempo.net

El comercio minorista afectado por las corporaciones

0


Compartí esta nota

Creció un 150% en el último año en la Latinoamérica

"Las consultas por casos de fraude en la industria del retail crecieron este año 200 por ciento en comparación con las del año pasado y en materia de servicios financieros el incremento fue de 100 por ciento", dijo el director de la consultora de riesgos Kroll, Matías Nahón. Añadió que mientras que en el año 2008 fueron 20 por ciento los casos llevados a la justicia, indicó que en 2009 ese porcentaje se elevó a 30 por ciento.

Enumeró que las causas más frecuentes de fraude son robo de activos físicos o inventario (39%), robo o pérdida de información (31%), conflicto de intereses en la dirección (28%), corrupción y soborno (27%) y fraude de proveedores (21%).

Al explicar el por qué de los fraudes, Nahón dijo que se registran muchas veces en empresas multinacionales con un alto nivel de facturación donde no hay suficiente supervisión y el nivel de auditoria es pobre. "A pesar que las compañías son auditadas por las principales consultoras, sólo se verifica la razonabilidad de los balances, pero no el fraude.

 Las auditorias internas no son independientes, se tiene que controlar a través de las auditorias externas", expresó.
Opinó que "los controles son laxos. Hay mucha rotación de gente por lo que la inestabilidad laboral, sumada a la incertidumbre económica, lleva a que el personal no se identifique con la compañía" explicó.

Nahón citó dos casos de comercio minorista en los que las empresas decidieron llevar los casos a instancias judiciales. Uno es el de una empresa distribuidora de alimentos en el que su gerente de compras llevaba un pasar no acorde con sus ingresos. Se comprobó que acordaba precios de mercadería en forma irregular con los proveedores.

El segundo caso, también en el área del retail, fue un gerente de logística que en conflicto de intereses con su propia compañía tenía una empresa proveedora de mercadería.

En Latinoamérica los fraudes crecieron el último año un 150 por ciento, causando pérdidas por 5,8 millones de dólares por compañía. A nivel mundial el fraude corporativo se mantuvo estable este año con un incremento del 7 por ciento que representó pérdidas por 8,8 millones de dólares.

“En 2009, las compañías enfrentan una mayor vulnerabilidad provocada por la reducción de los controles internos, la restricción de pagos y una contracción en los ingresos de todo el consejo directivo de las empresas”, explicó Nahón.
A nivel mundial, los sectores más afectados fueron: distribución (500%); viajes, entretenimiento y transportes (400%); salud, farmacia y biotecnología (80%), servicios financieros (20%), servicios profesionales (35%).


Comments are closed.