La medida que aseguran durará más de un mes tiene como finalidad lograr que la empresa de Mark Zuckerberg tome una postura más fuerte contra el discurso de odio.
Hasta el miércoles pasado, ya sumaban 530 compañías a nivel mundial unidas en el boicot publicitario contra Facebook. Esta no es la primera vez que dicha empresa norteamericana enfrenta un revés similar, aunque los especialistas advierten que en esta ocasión los tintes de esta medida son diferentes.
Tras semanas de protestas contra la violencia a manos de la policía y la injusticia racial en EEUU, grandes marcas se han unido por primera vez para protestar contra el discurso de odio que sigue prevaleciendo en las plataformas de Facebook, apuntando a los ingresos publicitarios de la red social.
Stop Hate for Profit es el nombre de la campaña que impulsa las modificaciones en la mayor red social de la actualidad. Aunque desde la misma señalan que esto no se trata de un boicot, sino de una “pausa publicitaria”
Si la pausa publicitaria dura un mes estiman que el impacto probable en las acciones de Facebook será de un dólar por acción. Con base en el precio de cierre de este miércoles de 237.92 dólares, es una disminución de menos de medio punto porcentual.
“Muchos negocios nos dijeron que habían sido ignorados cuando pidieron a Facebook cambios”escribieron los organizadores de la campaña en una carta enviada a los anunciantes esta semana. “Juntos, finalmente conseguimos la atención de Facebook”.
Recordemos que La compañía que dirige Mark Zuckerberg es propietaria de Instagram y Whatsapp, además de la propia red social y el conglomerado suma hasta otras 80 compañías menos conocidas. Facebook obtiene US$70.000 millones al año de ingresos por publicidad.
De todas maneras, hay quienes aseguran que el impacto del retiro publicitario de grandes empresas no sería muy desesperanzador para Facebook. Algunos analistas señalaron en una nota enviada a los inversores esta semana que “muy por encima” del 70 por ciento de los ingresos por publicidad de provienen de pequeñas y medianas empresas, y “estos anunciantes pueden estar menos preocupados por la óptica de dónde se colocan sus anuncios que las grandes marcas”. Aseguran que las principales 100 marcas gastaron aproximadamente 4.200 millones de dólares en anuncios el año pasado, lo que representaría apenas un 6% de lo que reporta Facebook como ingreso anual publicitario.
Las grandes empresas que ponen pausa
Coca Cola Company emitió un comunicado avisando que a partir de este miércoles, la empresa “hará una pausa en la publicidad paga en todas las plataformas de redes sociales a nivel mundial durante al menos 30 días” con la intención de “reevaluar nuestros estándares y políticas publicitarias para determinar si se necesitan revisiones internas y qué más podemos esperar de nuestros socios de redes sociales para eliminar las plataformas de odio, violencia y contenido inapropiado”.
Starbucks, otra de las grandes empresas del planeta y que gasta alrededor de 95 millones de dólares al año en publicidad en Facebook, dijo en un comunicado que harán una pausa en sus campañas publicitarias en redes sociales “mientras continuamos las discusiones internamente, con nuestros socios de medios y con organizaciones de derechos civiles en un esfuerzo por detener la propagación del discurso de odio”.
Un portavoz de Ford Motor Company precisó que “es necesario erradicar la existencia de contenido que incluye discurso de odio, violencia e injusticia racial en las plataformas sociales”, para justificar su participación en el boicot.
John Nitti, portavoz de Verizon, declaró a CNBC que la compañía suspendería su publicidad en la empresa de Zuckerberg “hasta que Facebook pueda crear una solución aceptable que nos haga sentir cómodos”. Verizon ocupó el puesto 78 en la lista de los principales anunciantes de Facebook en mayo y junio de 2020, gastando casi 1.5 millones de dólares en Facebook.
Chris Capossela, director de Marketing de Microsoft, dijo que la empresa suspendió todos los gastos publiciatarios en Facebook en mayo pasado “debido a las preocupaciones que teníamos”. En 2019, Microsoft gastó más de 115 millones de dólares en anuncios de Facebook, según la compañía de análisis de publicidad Pathmatics.
Al igual que las otras compañías, Best Buy se unió al boicot hasta que la empresa de tecnología “no tome más medidas significativas” para eliminar el discurso de odio y la desinformación al respecto.
Levi Strauss & Co se unió al boicot por medio de un comunicado en el que estipuló su “preocupación por el fracaso de Facebook para detener la propagación de la desinformación y el discurso de odio en su plataforma. Creemos que esta inacción alimenta el racismo y la violencia y también tiene el potencial de amenazar nuestra democracia y la integridad de nuestras elecciones”.
A principios de esta semana, Hewlett-Packard dijo que dejaría de anunciarse en Facebook e Instagram hasta que el gigante de las redes sociales tomara medidas contra el discurso de odio. Según los datos de Pathmatics, durante julio de 2019, la compañía de tecnología gastó aproximadamente 4 millones de dólares en anuncios de Facebook.
Volkswagen anunció que no puede haber tolerancia hacia este tipo de contenidos. “El discurso de odio, los comentarios discriminatorios y las publicaciones que contienen información falsa peligrosa no deben publicarse sin comentarios y deben tener consecuencias”, estableció.
Hersehey’s, el fabricante de chocolate, planea reducir la cantidad que gasta en publicidad de Facebook en un tercio durante el resto del año, como parte del boicot. Pathmatics estima que desde julio de 2019 hasta diciembre de 2019, Hershey gastó 14 millones de dólares en anuncios en la red social.
Adidas planea retirar publicidad pagada en Facebook e Instagram durante el mes de julio para su marca homónima, así como Reebok, que Adidas adquirió en 2005. Según los datos de Pathmatics, la empresa gastó 700,000 dólares en publicidad paga en Facebook en julio de 2019.
Fuentes: El Financiero, BBC, Univisión