Durante los meses de pandemia, en Salta crecieron las estafas y abusos económicos. Para hablar al respecto Dossier Web se comunicó con la Secretaría de Defensa al Consumidor de la provincia, María Pía Saravia. La funcionara advirtió sobre el aumento de casos y recomendó a la comunidad no facilitar datos personales por teléfono o internet.
Advierten que durante la cuarentena crecieron las estafas y abusos financieros en Salta. Según informó a Dossier Web la Secretaria de Defensa al Consumidor de la provincia María Pía Saravia, el 70% de las denuncias que recibe su oficina están vinculadas al sector bancario. La funcionaria explicó que “por mes la Secretaría realiza entre 930 y 960 audiencias vinculadas a bancos, tarjeta de crédito y financieras”.
Semanas atrás Dossier Web ya había informado que las estafas telefónicas crecieron un 30% en Salta. Estos datos dejan en evidencia que, además de impulsar la dependencia tecnológica entre los ciudadanos, el aislamiento obligatorio también alimentó la creatividad de los estafadores y delincuentes.
Para Saravia “es increíble”. Asegura que en la actualidad casi todo el personal de la Secretaría está abocado a escuchar y resolver denuncias a bancos. “Me pusieron un seguro del banco que no pedí; me cobraron dos veces lo mismo; no me quieren dar la baja la tarjeta; o le di de baja y me siguen cobrando”. Según la funcionaría estas son las acusaciones que habitualmente presentan los vecinos.
“En la mayoría de los casos las denuncias tienen que ver con cobro duplicado de cuotas, descuentos dudosos, o utilización indebida de datos personales”, aclara. En este sentido, Saravia recalcó que los datos que uno facilita a cualquier empresa no pueden ser reutilizados o compartidos sin previa autorización.
Por su complejidad o naturaleza, existen otras denuncias que terminan derivándose a la Fiscalía de Delitos Económicos. “Analizamos cada caso en particular y cuando nos enfrentamos a delitos penales, como robo de datos personales o estafas de dinero, los elevamos a la Fiscalía”, explicó.
Entre los casos típicos, la funcionara destacó el robo de dinero a ancianos. “A los abuelos los citan en la puerta de los cajeros. Les dan un turno falso para acompañarlos a retirar su dinero y los asaltan. Eso es algo netamente penal”. En estos casos la oficina no puede actuar.
Cuando se enfrentan a estas situaciones, la Secretaría de Defensa al Consumidor suele solicitar información a la entidad bancaria o la tarjeta de crédito involucrada para colaborar con la Justicia. “Son temáticas nuevas en Salta, por eso se entiende que cuando la gente siente que sus derechos fueron vulnerados asista a Defensa al Consumidor”, añade.
Recomendación
La Secretaria recomendó a toda la comunidad ser sumamente cuidadoso con los datos personales. Aclaró que “ninguna entidad bancaria, empresa, o comercio va a solicitar a sus clientes o usuarios validar datos personales por teléfono o internet”. Por esta razón, advierte que es mejor no compartir ésta información. “Mejor no entrar a los enlaces desconocidos que llegan al correo electrónico”, añade.
La Secretaría

En la actualidad, la Secretaría de Defensa al Consumidor, al igual que todas las dependencias estatales, funciona con guardias. “Todos los vecinos pueden solicitar turnos y realizar denuncias a través de http://atencionciudadana.salta.gob.ar/defensadelconsumidor-digital/ ”, informó Saravia.
Además, las Secretaría mantiene guardias de lunes a viernes de 8 a 14 para atender los casos más conflictivos. “Contamos con un equipo de administrativos y abogados que escuchan a los vecinos y responden sus pedidos”, concluye.
Dossier Web








