Secciones

Economía & Negocios

Durante el 2020 el consumo de vino tuvo el mayor crecimiento en cinco años

Negocios en Salta
Compartí esta nota

El 2020 cerró con un repunte en el consumo de vinos en el mercado interno del 6,5% respecto del 2019, lo que representa 57 millones de litros más que el año anterior. Según un informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura detallaron que se vendieron 943 millones, lo que marcó el volumen más alto de los últimos 5 años.

Se trata de una de las actividades económicas que tuvo una buena temporada en medio de la pandemia del COVID-19, otros estudios avalaron que el consumo se vio incrementado en el marco del aislamiento.
Semanas atrás la sommelier Gabriela Flores contó en una entrevista exclusiva a Dossier Web que el vino no sólo está relacionado al disfrute y los sentidos sino que Salta se ha convertido en un destino que ofrece buenas experiencias vitivinícolas.

“Hoy el enoturismo permite conocer las bodegas donde hay viñedos, se ofrece hotelería, degustaciones, todo esto dentro de un paisaje espectacular. Las zonas se potencian mutuamente con la población del lugar, en Salta hace 20 años se viene trabajando muy fuertemente en promocionar las rutas del vino”.

La caída en el consumo se había acentuado a partir del año 2016, agravándose en el 2018 donde se tocó la menor cifra histórica de 18,7 litros per cápita. Pero durante el 2020 las cosas cambiaron y el consumo per cápita alcanzó los 21 litros.

Durante el 2020 se acentuó la tendencia “tinto centrista”, y los vinos tintos crecieron un 9% más que el año anterior, con clara dominancia en el mix de consumo respecto del blanco: 78% tintos y 22% blancos.

Asimismo, los varietales tuvieron fuertes crecimientos (16%) y los genéricos saltaron casi un 4% en la comparativa interanual. Los envases de vidrio y en especial los mega tamaños (botellones) fueron las estrellas de este repunte con 35% de aumento.

Al igual que lo sucedido en el resto del mundo, los espumantes sufrieron la falta de festejos y eventos generando caídas cercanas al 15%. En cuanto a envases, las damajuanas, bag in box y latas contribuyeron con crecimientos importantes.

Martín Hinojosa, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura señaló que el trabajo realizado por Nación, en conjunto con el Instituto Nacional del Vino y entidades públicas y privadas durante un año considerablemente difícil trajo sus frutos. “Desde el Ministerio apostamos fuertemente a la industria vitivinícola, economía regional de diversas provincias argentinas”.

El vino, “la más sanas de las bebidas acompañó a los consumidores en sus hogares, a la hora del almuerzo y la cena. Recordemos que el vino no solo aplaca nuestra sed y gratifica nuestros sentidos, posee probadas características cardioprotectoras y anti oxidantes y esto ha sido muy valorado por los consumidores durante el 2020”.

+ LEÍDAS