Las causas del avance chino en el intercambio comercial
En primer lugar, el avance de China como socio respondió en buena parte a un extraordinario incremento interanual del 201,7% en nuestras exportaciones, derivado fundamentalmente de la quita temporal de retenciones. Esto generó un impulso en las ventas de soja, y sus derivados, que tienen al país en cuestión como principal destino.
En un informe publicado durante la jornada, la consultora Abeceb remarcó este factor como fundamental, aunque también subrayó la relevancia del aumento del 31,3% en las importaciones desde Oriente, “que alcanzaron su nivel más alto en toda la serie histórica principalmente por las compras de bienes de consumo en los segmentos semi-duraderos y duraderos”.
Por su parte, Daniel Schteingart, director de Desarrollo Productivo Sostenible en Fundar, destacó el ascenso que viene teniendo China como socio comercial en toda la región ya desde hace años. Por otra parte, agregó que “el debilitamiento de las exportaciones industriales argentinas, que se dirigen mayoritariamente a otros países del continente, vienen en caída, en parte, porque China nos viene desplazando de esos mercados”.
Mientras China se convierte en principal socio comercial, Milei busca cerrar un acuerdo con EEUU
De este modo, China vuelve a ser el principal socio comercial, justo en un momento en el cual el gobierno de Javier Milei se encuentra negociando un acuerdo con EEUU, cuyo anuncio parece ser inminente. Según lo que trasciende desde Casa Rosada, el pacto incluiría una larga lista de productos, algunos de ellos “clave”, sin aranceles de parte de ambos países y un beneficio de patentes para laboratorios norteamericanos, entre otros puntos.
Mientras el oficialismo local busca obtener un respaldo para contener las presiones cambiarias y darle certidumbre a los futuros pagos de la deuda, en EEUU la gestión de Donald Trump pretende convertir a Argentina en su principal aliado en la región, con la condición de que su país tenga prioridad respecto de China a la hora de traer inversiones y productos importados.
Según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, si Argentina logra que las exportaciones hacia EEUU que actualmente tienen un 10% bajen a cero, la ganancia podría representar unos u$s457 millones(el 7% del total de ventas hacia dicho país). La mayor parte de estos dólares adicionales serían aportados por las ventas de alimentos elaborados (como por ejemplo el vino), maquinaria y equipo, carnes y pesca.
La cifra podría ser mucho mayor en caso de que el acuerdo incluya al aluminio, producto que hoy está sujeto a un recargo del 50%. Esto beneficiaría, por ejemplo, a Aluar, cuya facturación depende en más de un 70% de sus ventas al exterior.
Actualmente, EEUU completa el podio de socios comerciales, detrás de China y Brasil. Sin embargo, vale recalcar que el intercambio con el país asiático suele ser mucho más complementario, a la vez que con el norteamericano se verifica una mayor competencia, cuestión que es particularmente importante en el cultivo de soja.









