Brecha salarial: techo de cristal y la dificultad de romperlo
Al momento de observar quien toma realmente las decisiones de una empresa, entre hombres y mujeres, podemos ver que esto no se condice. Los lugares de liderazgo están a cargo de las masculinidades. Dentro de Latinoamérica, Argentina es el país que menos ve mujeres en un puesto de liderazgo, aunque supera al 50% de los encuestados.
Y cuando hilamos más fino, vemos que el porcentaje de mujeres en lugares de poder es todavía menor. Del total de encuestados por Bumeran, un 29% de los talentos dice que hay un 10% de mujeres ocupando puestos altos; el 15% expresa que hay un 50% de presencia femenina; y para el 12% hay un 40% ejerciendo en roles de liderazgo o ejecutivos.
¿Qué políticas implementan las empresas para fomentar la igualdad?
Frente a un escenario tan complejo para la equidad laboral, tanto monetaria como participativa, las empresas pueden decidir tomar o no diferentes medidas para lograr una mayor igualdad de género, así mismo como se hace en otros escenarios. Sin embargo, la mayoría de las empresas no implementa ningún tipo de política.
Respecto a las políticas destinadas a promover la igualdad de género, el 51% de los talentos expresa que en las organizaciones donde trabajan no se implementan ningún tipo de medidas orientadas a fomentar la equidad de género, frente a un 49% que expresa lo contrario.
En comparación con Latinoamérica, vemos que en la región, la tendencia es inversa: en Perú el 71% afirma la existencia de políticas; el 63% en Ecuador; el 53% en Chile; y el 52% en Panamá.
Dentro de las empresas que impulsan políticas de género para lograr una mayor equidad de género, el 61% de los encuestados señaló que lo hacen para asegurar la igualdad salarial entre hombres y mujeres que desempeñan funciones similares o idénticas en la organización. El 39% con políticas de ascenso equitativas, para garantizar que hombres y mujeres tengan igualdad de oportunidades para acceder a puestos de liderazgo y ejecutivos dentro de la empresa; y el 31% flexibilidad en las condiciones laborales (horarios, modalidad, licencias, entre otras).
¿Qué pasa con las diversidades en el ámbito laboral?
Bumeran consultó a los especialistas en Recursos Humanos sobre la cantidad de personas que no se autoperciben ni hombre ni mujer en las organizaciones: un 68% contestó que solo hay un 10%, y el 8% dice que un 20% integra sus empresas.
Además, durante el último año, el 32% de los especialistas en Recursos Humanos afirmó incorporar menos de 5 varones CIS a sus organizaciones; el 15% manifestó sumar más de 10; y un 30% más de 30. Respecto al género femenino, el 41% de los profesionales en HR incorporó menos de 5 mujeres CIS a sus empresas; el 13% más de 5; y el 12% menos de 10.
Pero, cuando se consultó sobre otros géneros el 72% de los especialistas afirmó que se tomaron menos de 5 talentos que no se identifican ni con el género masculino, ni femenino; el 6% dice que incorporaron más de 5; y otro 6% menos de 10 postulantes.