Secciones

Economía & Negocios

Boudou dejó pasar oportunidad de sincerar la inflación: 0,6% en julio

Compartí esta nota

Si alguna expectativa se había creado en torno a una normalización de la situación en el Indec, esas posibilidades comenzaron a diluirse  luego que el instituto de estadística divulgara la inflación de julio. Fue 0,6%; dato que está lejos de los estudios de las consultoras privadas, que habían calculado un aumento de entre 0,9% y 1,2%. El ministro de Economía, Amado Boudou, dejó pasar así la primera oportunidad para empezar a recomponer la credibilidad en torno al Indec. Boudou anunció hace un mes un plan para trasparentar la situación en el organismo, con la creación de dos consejos externos: uno de evaluación de la metodología, conformado por universidades, y otro de supervisión, que estará integrado por asociaciones de usuarios y distintas cámaras. Al mismo tiempo pasó el ente a su órbita directa. Pero hasta ahora hubo pocos avances concretos, y varios especialistas se muestran reticentes a participar del convite oficial.

Tras conocerse el 0,6% de julio, el Director Técnico del Indec, Norberto Itzcovich (designado por Boudou para comandar el proceso) afirmó que “las últimas críticas al IPC tienen poco sentido, porque pretender que en unos pocos días cambie todo no tiene razonabilidad”. Acto seguido aseguró que la actual forma de medir el índice de precios “es técnicamente más sólida que la anterior”.

En este contexto, ayer la Justicia le ordenó al Indec que explique cómo calcula la inflación. La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó un fallo de primera instancia que obliga al organismo a brindar la información, medida que había sido pedida por la ONG Asociación por los Derechos Civiles.

Los camaristas Jorge Morán, Pablo Gallegos Fedriani y Jorge Alemany rechazaron la apelación que el Estado presentó contra el fallo de primera instancia dictado por la jueza Claudia Rodríguez Vidal, que había ordenado al Indec informar en 20 días todos los alcances del cálculo del IPC. En octubre del año pasado la Cámara había dicho que no bastaba “con la sola identificación y ponderación de los 132 productos cuyos precios componen el total del IPC”.

Según los datos que ayer divulgó el Indec, en los primeros siete meses del año la inflación fue del 3,4%. Los privados calculan un alza real de entre 7% y 8% para el mismo periodo. Los mayores aumentos de julio en la medición oficial se dieron en “transporte y comunicaciones” e “indumentaria”, ambos con 1%. El caso de la ropa llama la atención porque el mes pasado comenzó la liquidación de la temporada de invierno. Le siguieron los rubros “atención médica y gastos para la salud” (0,9%), y “esparcimiento” (0,7%).

En contraposición, los menores incrementos se registraron en “educación” (0,2% pese al alza en las cuotas de los colegios) y “vivienda y servicios básicos” (0,4%). El rubro “alimentos y bebidas” –el de mayor ponderación en el índice– verificó un alza del 0,5%.

La canasta básica alimentaria, que mide la línea de indigencia, mostró en julio un incremento del 0,42% (hasta los $ 447,36); mientras que la canasta básica total aumentó 0,60%. Ahora una familia tipo necesita un ingreso mínimo mensual de $ 1.013,32 para sortear la pobreza.

Ayer los trabajadores del Indec realizaron un abrazo simbólico al edificio del instituto en repudio a la intervención estatal. Boudou había citado a la comisión interna de ATE en el organismo el martes para charlar, pero finalmente se les informó que el ministro no podría atenderlos por problemas de agenda. Aun no se estableció la fecha para una nueva reunión.

Precisamente el ministro dijo ayer que confía en la participación de la UBA en el Consejo Académico que revisará las mediciones del Indec. “Lo que hablamos con el rector de la UBA es lo que se hará”, afirmó. También aseguró que se están tomando medidas para “poner en valor” el Indec, pero remarcó que se trata de un “trabajo a fondo” que tendrá resultados “en el tiempo” y no en lo inmediato.

Fuente: El Cronista

ÚLTIMAS NOTICIAS

+ LEÍDAS