El experto mundial en Gerencia Social expuso en el Concejo Deliberante temáticas relacionadas a la pobreza en el mundo, las desigualdades sociales y la esperanza de cambio.
El presidente del Concejo Deliberante al dar la bienvenida al disertante señaló que “es un honor para el cuerpo de concejales recibirlo y destacarlo por el trabajo que viene realizando a nivel mundial contra la pobreza y las desigualdades sociales. Esa labor generó una idea que aprobó este cuerpo para que se incorpore un Instituto de Educación Superior en el municipio. El intendente Miguel Isa incentivó esta tarea de educación no formal con la Escuela de Artes y Oficios y hoy se suma esta conquista para los vecinos, con esta tecnicatura que contó con la colaboración de Gustavo (Wansidler)“. “Esto tiene por objetivo achicar la brecha de la desigualdad y generar empleo ante la falta de trabajo”, agregó.
Kliksberg, por su parte dijo que estar en Salta es recargar las pilas, por su naturaleza y geografía bellísima. Señaló que observó que en Salta hay un proceso de cambio, en una sociedad desigual y autoritaria, con el liderazgo de Juan Manuel Urtubey, con el intendente Isa y el presidente del Concejo Deliberante, hoy están construyendo una sociedad diferente.
Centró su mensaje a los presentes en tres puntos esenciales, la indignación, las causas de la pobreza y desigualdades y como ésta situación se puede cambiar en el mundo.
En lo que respecta a lo que causa indignación, hizo referencia que “en el mundo somos 7 mil millones de personas, donde hay riquezas incontables, suficientes para alimentar a 12 mil millones de seres. Pero 1.200 millones no comen todos los días. Y diariamente mueren 10 mil chicos según datos de la UNICEF”. Cito el caso de países como el Congo, en África, donde los salarios son bajísimos y de acuerdo a la UNICEF, hay una gran cantidad de niños que quedan discapacitados porque no se alimentaron adecuadamente los primeros 1.000 días de existencia.
En referencia a las causas de pobreza y desigualdades, comentó que la falta de agua y otros servicios genera mortalidad de niños. Dijo que a través de un estudio de la Universidad de Harvard, el 95% de las salas de cirugía están en los sectores más ricos del mundo lo que representa una desigualdad aberrante. Y el derecho a la lactancia materna, que toda mujer debe brindar por lo menos seis meses como mínimo a su hijo, para tener hombres del futuro con pleno desarrollo. Dijo que en materia de desigualdades el 1% de la población es el más rico al ser el dueño del 50% del Producto Bruto Interno del planeta.
En cuanto a si la desigualdad en el mundo se puede cambiar, afirmó que “estoy lleno de optimismo. Tengo esperanzas. Refirió los casos de Finlandia que de una economía agraria y precaria hoy tiene tecnología avanzada y brinda acceso a las oportunidades de mayor calidad de vida. También habló de Costa Rica que desde 1948 invierte en educación y salud y hoy tiene la menor tasa de mortalidad infantil en el mundo pese a los recursos limitados.
Participaron de la disertación el intendente Miguel Isa, el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Roberto Dib Ashur; los rectores de la Universidad Nacional de Salta, Víctor Claros; de la Universidad Católica de Salta, Jorge Manzaraz; representantes de la Sociedad Israelita, demás funcionarios e invitados.
Fuente: Parte de prensa del Concejo Deliberante