El país que más subió la presión tributaria durante los últimos diez años fue la Argentina, donde llegó al 9,7 puntos del PIB, Luego se ubicaron Brasil (7,7 puntos) y Chile (2,2 puntos), de acuerdos con un informe del IERAL, de la Fundación Mediterránea.
Mientras, las exportaciones de productos manufacturados de origen agropecuario subieron un 24 % respecto de 2007 y cayeron un 11% según 2008, analizó el IERAL.
La entidad comparó los tres países y coincidió en que Argentina y Brasil tienen una presión tributaria efectiva semejante a la de países desarrollados, pero como hay gran informalidad, empresas y personas que no evaden enfrentan una carga mayor.
Mientras en Brasil y Chile los tributos vinculados al comercio internacional representan menos de un punto del PIB, "la Argentina penaliza estas actividades con 4,5 puntos del PIB".
"En Argentina, las exportaciones apuntan a cerrar el año con una caída del 20 % respecto de 2008 pero las de manufacturas de origen agropecuario descendieron el 11,5% contra 2008, pero suben 24,3 % contra 2007", expresaron.
Los investigadores Marcelo Capello, Néstor Grión, Jorge Vasconcelos, Inés Butler, Paula Nahirñak, Joaquín Berro Madero Belisario Alvarez de Toledo, Guadalupe González, y Eliana Miranda realizaron un extenso trabajo de comparación.
Consignaron que en los últimos diez años, la Argentina ha subido la presión tributaria en aproximadamente 10 puntos porcentuales del PIB y pasaron de 21,0% en 1998 a 30,7% en 2008.
Un hecho que destacaron es que la suba en la presión tributaria ha sido un fenómeno generalizado en América Latina, pero a partir del 2002 el aumento es mayor.
En esa época se inició un período de fuerte crecimiento en la actividad económica (mejoraron las tasas de cumplimiento tributario), a la vez que el alza en los precios de los productos primarios permitió que los países productores mejoraran sus ingresos fiscales a través de los impuestos relacionados con el comercio exterior.
Como consecuencia se redujeron los niveles de protección arancelaria y se eliminaron los impuestos a la exportación en casi todos los países de la región.
"Sin dudas la Argentina muestra una tendencia opuesta, con la reincorporación de los Derechos a las Exportaciones a partir del año 2002", indicó el trabajo.
El 2009 podría terminar con una caída de las exportaciones totales del orden del 20% anual, en un andarivel promedio entre 2007 y 2008.
Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), y en particular las exportaciones de vehículos, muestran a pleno el impacto de la crisis internacional y, por ende, cierta recuperación en los últimos meses.
Algo distinto ocurre con las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA), influenciadas por condiciones climáticas adversas y también por excesivas regulaciones y presión tributaria por parte del gobierno.
Las exportaciones MOA también muestran en nueve meses una caída de 11,5% contra 2008 y una suba de 24,3% contra 2007
Region Norte Grande








