El tiempo - Tutiempo.net

Advierten del desfinanciamiento del sector de la soja

0


Compartí esta nota

Néstor Roulet, ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), advirtió que con la venta de una tonelada de soja un productor brasileño compra 84 por ciento más gasoil que uno argentino y sostuvo que hay un “desfinanciamiento de 5.000 millones de dólares”.
El dirigente explicó que “algunos podrán cuestionar que el valor de la tonelada de soja no depende de un valor internacional, sino del poder adquisitivo que tiene en el país”.
Por este motivo, calculó cuántos litros de gas oil, que es uno de los insumos más importantes en la agricultura, puede comprar un productor de Brasil, Argentina, Estados Unidos y Paraguay con el valor que recibe por tonelada de soja.
Así llegó a la conclusión de que un productor norteamericano que cobra 540 dólares la tonelada de soja y paga 96 centavos de dólar el litro de gasoil, con una tonelada de soja puede adquirir 562 litros del combustible, un 107% más que en la Argentina.
El productor argentino recibe 1.800 pesos por tonelada de soja, y al pagar 6,6 pesos el litro de gasoil, puede comprar 272 litros con mil kilos del grano sojero.
En Paraguay, el productor adquiere 336 litros de gasoil con una tonelada de soja mientras que en Brasil equivale a 498 litros del combustible.
“Con el dinero que recibe por la venta de una tonelada de soja, un productor brasileño compra un 84 % más de gasoil que un productor argentino”, dijo Roulet.
Desfinanciamiento
Otro de los datos que hizo conocer esta semana es que el sector sojero afronta un desfinanciamiento de 5.000 millones de dólares, publicó el diario La Gaceta de Tucumán.
Se trata de una suma que surge de los altos costos que tuvieron que pagar los productores agrícolas para sembrar la soja 2012-2013, que ya empieza a cosecharse.
“Si analizamos que la devolución de estos 5.000 millones de dólares representan alrededor de 17 millones de toneladas de soja, implica que descontando los costos indirectos, cosecha, transporte y comercialización, solo quedan 22 millones de soja disponible para encarar la campaña 2013/14”, indicó.
De acuerdo con el análisis efectuado por Roulet, el 56 por ciento de la cosecha, unos 28 millones de toneladas, estarán destinados a abonar insumos (34%), servicios de cosecha (8%), transporte (10%) y otros gastos de comercialización (4%).
“A esto se suma que los productores arrancaron con unas 15 millones de toneladas de granos menos entre soja, maíz y trigo, por la mala cosecha que arrastraban de la campaña 2011-2012, por lo que la desfinanciación del sector ronda los 5.000 millones de dólares”, sostuvo Roulet.
Para el ex presidente de CARTEZ, la Confederación que agrupa sociedades rurales del centro del país, “si no venden esa soja, entrarían en mora con sus acreedores y no podrán pagar las labores para recolectar la soja nueva”.


Comments are closed.