Secciones

Entrevista Dossierweb. Mariana Muruaga, de Ledesma Papel: “Buscamos que cada innovación reafirme el compromiso de Ledesma con la economía circular”

Compartí esta nota

Mariana Muruaga integra el equipo de Ledesma desde hace más de dieciséis años y hoy cumple el rol de gerente comercial en la unidad de negocios de Ledesma Papel. Su versatilidad la llevó liderar procesos de transformación de la empresa hacia los principios de sostenibilidad. Licenciada en Administración de Empresas y Contadora Pública por la UCA, complementó su formación con una diplomatura en Marketing B2B y un MBA en la Universidad Torcuato Di Tella, experiencia que fue determinante para su desarrollo profesional. Hoy combina su trabajo corporativo con su labor de docente universitaria en la UCA en la carrera de Marketing.

En este encuentro con Dossierweb, en su reciente visita a la planta de Ledesma en Jujuy, comparte su entusiasmo por los avances del negocio papelero hacia la economía circular y el desarrollo de bioproductos, y destaca la innovadora línea Cañapack, fabricada a partir de caña de azúcar y que representa uno de los proyectos más innovadores del grupo. Convencida de que la sustentabilidad no se declama sino que se demuestra en cada proceso, Muruaga destaca que el propósito de Ledesma está en evolucionar sin perder su identidad, y consolidarla como referente en innovación sustentable.

Especial Dossierweb

De la mano de Muruaga, Ledesma Papel viene dando un salto de calidad con productos pensados para cuidar el planeta

– ¿Cómo está Ledesma Papel hoy en relación al mercado?

Ledesma tiene su foco en la agroindustria argentina, y su ‘core business’ es generar productos argentinos para familias argentinas. Y hoy Ledesma lidera todos los segmentos en los que participa, tanto en lo que es el negocio de impresión y escritura en términos generales. En términos de porfolio de marca, Autor es la mejor marca declarada por consumidor. Punax es una marca complementaria y de primer precio. Y después tenemos la marca Ledesma Nat, que también la tenemos en productos de librería que lanzamos en 2019 y va alineada a este paraguas sustentable que nos define como compañía y como negocio en sí mismo. Y en lo que es librería también lideramos, no solo en volumen, sino también en top of mind. O sea que somos líderes también en la mente del consumidor en términos de recordación de marca.

– ¿Cuáles han sido las claves para que tengan porcentajes de participación en el mercado altos, y sostener esa vigencia con sus productos?

Una clave de éxito fundamental tiene que ver con el ADN de lo que somos y lo que nos define, y es que somos una empresa de 117 años que desde su primer día a hoy produce caña de azúcar, y el negocio es el azúcar, y con esa misma caña de azúcar hace 60 años también fabrica papel. Ahí tenemos un diferencial, que es la fibra como materia prima. Nuestro papel entra en el marco de lo que son las fibras alternativas, porque en términos generales en el mundo se fabrica papel a partir del árbol. Y son muy poquitas las fábricas que han desarrollado conceptos de papel de calidad con fibras alternativas, y puntualmente con caña de azúcar. Y un eje que nos diferencia y hace únicos es el nivel de calidad que logramos con papeles 100% caña de azúcar. Otros usan un blend de fibras, y nosotros hacemos papel de calidad con 100% caña de azúcar.

Cañapack aporta practicidad y sustentabilidad en un solo envase, desde bowls a bandejas resistentes y amplias

– El caso de la línea de Ledesma Nat aparecen en la industria del sector como de los más innovador, sin tala, sin blanqueadores, como decías 100% caña de azúcar, y competitivo para la exportación.

Sí. Ledesma Nat ha sido un gran acierto de la compañía. Hoy nos pone desafío estratégico hacia adelante, que es ser la bandera de la diferenciación de nuestro negocio. Ledesma invirtió en la tecnología TCF, que permite hacer papel blanco totalmente libre de cloro. En general el blanqueo es el punto crucial en el mundo del papel, y nosotros elegimos lanzar algo que entendemos superador y mucho más difícil de vender porque cambia el paradigma: uno de las características históricos del papel ha sido el nivel de blancura, y nosotros con Ledesma Nat fuimos a un papel que no tiene ningún tipo de blanqueador químico. Es 100% caña de azúcar y ese color es el color natural de la fibra. Pero cuando empezás a imprimir en Nat después te cuesta volver al blanco. En Londres nos destacaron la cualidad de ser beneficiosa para la vista, y hoy contamos con certificación del Centro Oftalmológico Argentino que avala que es un producto saludable a los ojos.

– ¿Con estos productos, o con Nat, lograron llegar más fuerte a mercados internacionales?

Con su lanzamiento, nos abrimos al mundo. El mundo del papel es un negocio de commodities y es todo un desafío generar valor y diferenciación. Es lo que hacemos con todos nuestros papeles y con Ledesma Nat en particular. Y ahí desarrollamos una estrategia de exportación sustentable. Si bien ya estábamos en algunos mercados, empezamos a abrir nuevos y a estar de manera sostenida. Lo hacemos a toda la región, que son mercados naturales para nosotros, pero también EEUU, Canadá, Corea del Sur y Europa. Estamos en más de 20 países con Ledesma Nat. Esto nos ha permitido equilibrar la baja del consumo de un mercado interno deprimido, y poder exportar y compensar y llegar con todos nuestros productos. En enero de 2024 se presentó un cambio de contexto fuerte en términos de depresión del mercado interno, y nosotros a los 2 meses ya estábamos exportando muchísimo volumen. Y ya en mayo del 24 era mayor nuestras ventas de exportación que la del mercado doméstico.

Muruaga desde la planta de Jujuy destaca que el propósito de Ledesma está en consolidarse como referente en innovación sustentable

– ¿Qué significa la más reciente innovación de Ledesma que es Cañapack?

Cañapack es nuestro lanzamiento más reciente. Impulsados siempre por la innovación y la sustentabilidad, decidimos entrar a un mundo en el que no estábamos: el de la vajilla. La particularidad que tiene nuestra vajilla es que son productos reciclables, biodegradables y compostables, con muchas propiedades: son aptos para el contacto con alimentos, soportan calor y frío, son aptos para heladera y microondas. Entramos ahí en el concepto de vajilla sustentable. Es un proyecto muy reciente, de 2024, y con una inversión fuerte que hizo Ledesma, de USD 5 millones para producir unos 50 millones de productos en esta primera etapa. En este sentido, buscamos que cada innovación reafirme el compromiso de Ledesma con la economía circular.

¿Se está produciendo en Jujuy y qué productos?

Está en Jujuy, en una planta con tres máquinas, pero escalable, con posibilidad de incorporar más máquinas. Estamos produciendo desde septiembre del año pasado. Y hoy en línea de productos tenemos los bowls y dos formatos de bandejas, la grande de 105 y la chica de 103, y justo ahora estamos trabajando en el montaje de la tercera máquina que será de producción de vasos. El concepto va bien alineado con Ledesma Nat, con el adicional de que estamos entrando en la categoría de la vajilla desechable, para ocupar el espacio del plástico de un solo uso.

Todos los productos de Cañapack son 100% compostables, elaborados con fibra de caña de azúcar y libres de plásticos

– Hay mayores exigencias en los países por regular y mitigar el uso de esos plásticos.

Sí, hoy a nivel global hay una conciencia sustentable creciente en torno a los plásticos de un solo uso. Hay muchos países reglamentados con restricciones concretas sobre esa aplicación, y nosotros entramos con esta variante de productos que buscan reemplazar ese tipo de plástico. Sería la categoría food service: eso que usás en el momento y después se descarta, con la particularidad de que esto lo podés enterrar y hacer compost. En poco tiempo el producto que desechás se degrada y vuelve a ser parte de la tierra. Por eso decimos que nuestros productos surgen de la tierra y vuelven a la tierra.

+ LEÍDAS