Secciones

Actualidad Política

Por la quita de retenciones, la recaudación nacional se desplomó en septiembre

Compartí esta nota

ARCA informó que la recaudación tributaria nacional de septiembre experimentó una notable caída en términos reales, explicada principalmente por la alta base de comparación del año anterior debido a ingresos extraordinarios por adelantos de Bienes Personales. A este escenario se sumó el impacto negativo de la política de «retenciones cero» a las exportaciones en las finanzas públicas del país.

La recaudación nacional de Recursos Tributarios en septiembre alcanzó la cifra de $ 15.444.976 millones, registrando una variación interanual del 20,2%. Este incremento se ubicó significativamente por debajo de la inflación interanual proyectada, que ronda el 34% para el mismo período. Esta disparidad en el crecimiento de los ingresos fiscales, en términos reales, marca un escenario de contracción para las arcas públicas.

Desde Arca se atribuye el magro crecimiento a una «alta base de comparación» del noveno mes del año anterior. Según el cálculo oficial, sin los ingresos extraordinarios de septiembre de 2024, la variación interanual de este período habría sido cercana al 40%. Esta explicación apunta a que la performance de septiembre de 2025 no refleja una desaceleración de la actividad en sí misma, sino un efecto estadístico por eventos puntuales del año previo.

La menor variación interanual observada en septiembre de 2025, en comparación con meses anteriores, se explica por una serie de ingresos extraordinarios registrados en septiembre de 2024. Estos incluyeron la recaudación proveniente del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP), por el vencimiento del pago inicial (75%) de bienes no regularizados.

Además, el año anterior se percibieron ingresos adicionales por la moratoria (Ley 27.743) y los vencimientos anuales del saldo de declaración jurada del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales de personas humanas, que en el corriente año vencieron en junio. Argañaraz estimó que, excluyendo la recaudación de Bienes Personales de 2024, la variación real interanual sería negativa por un 2%.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) Impositivo, considerado un «marcador» del mercado interno de bienes y servicios, creció un 32,6% (excluyendo devoluciones y aduana). Este nivel, similar al de la inflación estimada para el período de cálculo, revela un «estancamiento» en la actividad económica en comparación con el noveno mes del año pasado.

Arca precisó que mayores devoluciones de IVA a exportadores, del Régimen de Comercialización de Granos y otras devoluciones atenuaron la variación interanual del IVA por todo concepto. También influyó el ingreso en septiembre de 2024 de recaudación proveniente de la moratoria (Ley 27.743) y un mayor acogimiento de deuda corriente a planes de pago en relación al año anterior.

En cuanto al IVA Aduanero, incidieron positivamente el incremento del tipo de cambio, un día hábil más de recaudación y el aumento de las importaciones. Sin embargo, atenuó su variación la derogación, a partir de marzo de 2025, de la suspensión de los certificados de exclusión, que en el año anterior incrementaban las percepciones aduaneras.

El Impuesto a las Ganancias presentó una variación interanual del 35,7%, con una recaudación de $ 2.922.610 millones. Este favorable desempeño se vio impulsado por mayores ingresos de anticipos de Sociedades, debido a una modificación en el Régimen que calculó el cuarto anticipo del cierre de diciembre con una alícuota del 11,11%, a diferencia del 8,33% aplicado el año anterior. Sin embargo, este aumento fue morigerado por los anticipos ingresados en 2024 por el sector financiero, a raíz del impuesto determinado extraordinario del año fiscal 2023.

Por su parte, los ingresos por Seguridad Social aumentaron un 37,5%, alcanzando $ 3.673.197 millones. Este crecimiento estuvo directamente impactado por el aumento de la remuneración bruta promedio del sector formal de la economía, aunque se vio atenuado por la merma asociada a un mayor acogimiento de deuda corriente a planes de pago. Los créditos y débitos bancarios, en tanto, recaudaron .206.749 millones, registrando un incremento interanual del 38,0%.

En el segmento de Comercio Exterior, las retenciones a las exportaciones aportaron 2.892 millones en el noveno mes, con una variación interanual del 4,3%. Este resultado negativo se explica principalmente por la baja de aranceles dispuesta mediante el Decreto 526/2025 y la implementación del Decreto 682/2025, que establece exportaciones al 0%.

Por el lado de los Derechos de Importación, se ingresaron $ 714.912 millones, con una variación del 76,5%. Este importante crecimiento fue apuntalado por el incremento del tipo de cambio, el aumento de las importaciones respecto del año anterior y un día hábil adicional de recaudación.