Freno tras el récord de julio
El octavo mes del año mostró una desaceleración en la liquidación de divisas del complejo agroexportador, que representa el 48% de las ventas externas del país. Los u$s1.818 millones declarados significaron un descenso del 25% respecto de agosto de 2024 y del 55% frente a julio de este año, cuando se alcanzó un nivel récord.
Pese a este retroceso puntual, el sector acumula en lo que va de 2025 ingresos por u$s21.339.455.403, lo que implica un crecimiento del 32% frente al mismo período del año pasado, de acuerdo con el informe difundido por CIARA-CEC.
Desde las cámaras exportadoras explicaron que agosto suele ser un mes de baja estacional debido a la finalización del pico de la cosecha gruesa. Sin embargo, destacaron que la reducción progresiva de los derechos de exportación permitió sostener un flujo de ventas al exterior y al procesamiento industrial que superó las expectativas de ingreso de divisas.
“El ingreso mensual de divisas, que luego se transforma en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”, señalaron en un comunicado.
La dinámica de la liquidación
El reporte también aclaró que las comparaciones intermensuales e interanuales deben leerse con cautela, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por factores estacionales y externos. Entre ellos, se destacan las oscilaciones internacionales de precios, la oferta de granos, las condiciones climáticas, los feriados, las medidas sindicales y las barreras comerciales o fitosanitarias impuestas por otros países.
Además, recordaron que la mayor parte de los dólares ingresan con una antelación de 30 días en el caso de los granos y hasta 90 días en aceites y harinas proteicas, por lo que no se registran demoras en el proceso de liquidación.
Fuente: Ámbito









