“Tenemos un sistema impositivo récord y un sistema laboral antiguo, y necesitamos invertir en infraestructura, educación y un mejor financiamiento”, sostuvo Rappallini, quien agregó: “La macro es importante, pero no es el fin, es el medio. Hay que trabajar en la microeconomía y en el costo argentino”.
“Los dirigentes evaluaron con sus pares del NOA las estrategias para ganar competitividad y reducir las asimetrías del Norte Argentino con otras regiones. Conversaron sobre cuestiones de infraestructura, transporte y presión impositiva”, se informó oficialmente.
Entre otros temas comunes a lo largo del país, se mencionó el problema de la alta presión tributaria en las provincias y el incremento de juicios laborales a partir de una deficiente implementación en las provincias de la Ley de Riesgos del Trabajo.
En la cuestión puramente regional, los empresarios consideraron necesario que se mantenga un piso de 6% el corte de bioetanol de caña o de maíz en las mezclas de combustibles.
Los 5 puntos que proponen los industriales
“La UIA viene reafirmando la importancia de fortalecer una agenda industrial renovada y federal, centrada en la generación de valor, el empleo de calidad, la integración territorial, la mejora continua de la competitividad y la inserción internacional”, señaló la entidad. Para ellos propone cinco ejes fundamentales para reducir el costo argentino:
- Reforma tributaria, que debe simplificar cargas y eliminar distorsiones para favorecer la inversión y el empleo formal
- La modernización laboral, orientada a generar inclusión y marcos flexibles con visión de futuro
- Las inversiones en infraestructura, imprescindibles para reducir costos y conectar regiones productivas
- El financiamiento productivo, que debe ser accesible y previsible para fortalecer pymes e industrias innovadoras;
- la educación técnica, verdadero motor de la industria, capaz de articular la formación con las demandas productivas y potenciar talento y competitividad.