El tiempo - Tutiempo.net

El Banco Central obtuvo un respaldo de u$s 10.200 millones de China

0


Compartí esta nota

El Banco Central (BCRA) y el Banco Popular de China celebraron un preacuerdo para realizar un swap de monedas por una suma equivalente a unos u$s 10.000 millones. De esta manera, la Argentina podrá pagar las importaciones chinas en yuanes. El swap fue firmado en Medellín, Colombia, al margen del encuentro anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que participa Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Popular de China, el organismo monetario nacional.

“El acuerdo servirá para estabilizar el sistema monetario regional, proteger contra riesgos financieros y limitar la extensión de la crisis en este momento clave en el que crece día a día”, indicó hoy el Banco Central en un comunicado.

La entidad que preside Martín Redrado aclaró que “al vencimiento, la operación debe ser revertida. El período efectivo del acuerdo sería de 3 años y podría extenderse a partir del acuerdo de ambas partes. Se trata así de un acuerdo contingente para que dos bancos centrales dispongan de liquidez en la moneda del otro país”. Y agregó: “Son acuerdos contingentes porque las transacciones (provisión de liquidez en la moneda del otro país) se efectúan realmente sólo cuando es necesario y adecuado (el acuerdo permite tener disponible la liquidez, sin que ella necesariamente sea utilizada). Ninguna parte paga un costo (tasa de interés) mientras la liquidez (montos en moneda del otro país) no es utilizada”.

Este swap es el sexto que firma el banco central chino con otros organismos monetarios desde diciembre, en un intento para liberar los canales del financiamiento del comercio que se trabaron por el racionamiento del crédito global.

Los otros acuerdos de este tipo que tiene China son con Malasia, Corea del Sur, Hong Kong, Belarús e Indonesia.

A partir de la crisis global y la volatilidad en los mercados, se han celebrado en los últimos meses una serie de iniciativas bilaterales entre diferentes bancos centrales, como un modo de garantizar el acceso a moneda internacional en caso de eventual iliquidez. Ejemplos relevantes son los acuerdos firmados entre bancos centrales de países avanzados (por ejemplo, la Reserva Federal de EE.UU. con el Banco Central Europeo, con el Banco de Inglaterra y con el Banco Central de Japón), pero también entre el Banco Central de un país avanzado y el de un país emergente (como ejemplos, la Reserva Federal con el Banco Central de Brasil y con el Banco Central de Corea del Sur).

“En nuestro caso, la posibilidad de acceder a una significativa suma de yuanes, entregando pesos a cambio, equivale en la práctica a poder reforzar nuestra posición financiera si se entiende que las circunstancias lo ameritan. Tal como ha ocurrido en el caso de las economías recién mencionadas, el anuncio de la posibilidad de acceder a divisas ‘fuertes‘ en dicha eventualidad ha sido un factor que ha llevado tranquilidad al público y ha garantizado una mejora en las condiciones de funcionamiento de los mercados financieros de esos países. En el mismo sentido, operaciones de este tipo contribuyen a reforzar la confianza y la percepción de solidez de que hoy goza la posición externa de Argentina”, concluyó el texto enviado por el Central.


Comments are closed.