Secciones

Actualidad Política

“Hay una juventud que tiene conciencia de que puede decidir el futuro de todos”, Alejandro Romero

Compartí esta nota

Por primera vez, un salteño presidirá JCI Argentina (Cámara Junior Internacional). Es Alejandro Romero, Licenciado en Economía Social y Director municipal de la Juventud. Dossier Web se comunicó con él para conocer su historia, los nuevos desafíos que enfrenta y su visión sobre los jóvenes.


Un salteño presidirá la sede Argentina de la Cámara Junior Internacional (JCI). Su nombre es Alejandro Romero. Tiene 27 años, es Licenciado en Economía Social y será el primer local en encabezar está organización. Dossier Web se comunicó con él para conocer su historia y los nuevos desafíos que enfrenta.

JCI es una de las mayores organizaciones juveniles en el mundo. Con más de 70 años en el país, esta comunidad está conformado por más de 400 ciudadanos de entre 18 y 40 años. Voluntarios de 17 ciudades diferentes, que se unen para crear una “cambio positivo en el mundo”.

A partir del próximo año sus estrategias serán lideradas por un salteño

Según la visión de Alejandro “CJI es una organización de voluntarios que se preparan para trabajar en el mundo cambiante”. En el 2015 Romero fundaba la sede salteña de la organización, “en aquel momento éramos 6 personas. Hoy ya superamos los 100 miembros”.

“Salta es una de las sedes mejores posicionadas. Este año fuimos invitados a compartir nuestras buenas prácticas en otras provincias”, explica. Para él, la organización busca brindar oportunidades que permitan a otros jóvenes involucrarse en el desarrollo de sus entornos y sociedades.  

Según relata Romero, su trabajo en organizaciones voluntarias le abrieron nuevas oportunidades laborales. Hoy es el Director de la Juventud en la Municipalidad de Salta, “Jamás imaginé llegar a estos lugares y fue gracias al camino que construí con el voluntariado”, aclara.  

Desde este espacio gubernamental, Romero impulsó la primera encuesta municipal diseñada para relevar los intereses de la juventud y las problemáticas que detecta. “Cuando inició la gestión este tipo de información no existía”, aclara.

JCI en Argentina

El reconocimiento a 10 jóvenes sobresaliente de la Argentina es el programa más importantes de la organización. “Son chicos que se destacan por sus logros económicos, por proponer innovación médica, desarrollo científico o tecnológico, o por sus logros culturales o personales”, explica. Con esta iniciativa la organización busca visibilizar sus historias para que sirvan de ejemplo a otras generaciones, “Son nuestros Héroes anónimos”, añade Romero.

Este año el salteño Mario gallardo, fue reconocido en la categoría de Liderazgo y Logros Académicos. “Venia de una familia humilde. Fue policía y alcanzó un título intermedio. Después siguió su crecimiento académico, y hoy trabaja como asesor en la Universidad Católica de Salta”, informó.

La organización además lleva adelante trabajos territoriales en barrios de todo el país. “Diseñamos y ejecutamos proyectos medioambientes, sociales, solidarios, de emprendedurismo, educación, o salud”, aclara.

Su futuro presidente deja en claro que, JCI procura empoderar a los jóvenes para que sean ellos mismo quienes generen acciones en sus entornos. “Cada ciudad tiene sus problemáticas y por eso se generan y proponen soluciones a medida”, aclara.

En Salta uno de los proyectos que se llevan adelante se llama “Aprendiendo a Debatir”. Romero informa que mediante esta iniciativa se brindan herramientas blandas a para que los secundarios y universitarios mejoren su oratoria y capacidad de debate. “Así muchos jóvenes pueden empezar a decir lo que quiere”, enfatiza.

Nuevo proyecto nacional

El primer desafío en la agenda de Romero es hacer crecer el número de membresías a nivel nacional. Pero asegura que no es solo para ampliar las cifras “el Objetivo es que más jóvenes se enteren de lo que causan JCI. Yo no soy el mismo, y es por todo el proceso de aprendizaje y las herramientas que conseguí aquí”, aclara.

Su segundo desafío es crear una campaña nacional de emprendedurismo y reactivación laboral. Un movimiento que involucre a todas las organizaciones del país. “Si formamos a más jóvenes y brindamos más oportunidades habrá posibilidades de palear lo que está ocurriendo con la pandemia”, asegura.

Las juventudes de hoy

Para Romero hoy conviven dos tipos de juventudes.

“Hay una juventud que tiene conciencia de que en sus manos está el poder de decidir el futuro de todos, y otra que todavía no la tiene”, opina.

Aclara que, a pesar de ésta diferencia, en la actualidad la juventud es protagonista e impulsora de muchos movimientos revolucionarios. “Por ejemplo, los movimientos pro aborto o pro vida. Sea la razón cual fuere la razón los jóvenes toman la posta”, añade.

Desde su perspectiva, las principales problemáticas que enfrentan hoy los jóvenes son la inserción laboral, la deserción escolar y el consumo problemático de drogas.

“Creo que el desafío para la juventud es contagiar y democratizar el sentido y la conciencia de que los jóvenes podemos hacer un montón de cosas”, destaca.

Entiende que hoy los Gobiernos deben dejar de lado su mirada adulto centrista, y apostar a la escucha de las nuevas generaciones. En este sentido, busca transmitir que los adultos y las sociedades aprenden de la juventud, “por eso nuestra mirada es tan valiosas”, propone.

“Hay que tomar los espacios que se ofrecen para poder decir lo que pensamos. Y si no existen, debemos trabajar para generarlos. Siempre va a ver algún joven que tenga la misma mirada, por eso apostemos a los movimientos colectivos”, concluye.

Dossier Web

Facebook

Instagram

ÚLTIMAS NOTICIAS

+ LEÍDAS