Secciones

Actualidad Política

Salarios y jubilaciones lejos del primer mundo

Compartí esta nota

Lo destacaron tanto el titular de la Sociedad de Estudios Laborales (SEL), Ernesto Kritz, como el Ombudsman de la Tercera Edad, Eugenio Semino. No obstante, la presidenta Cristina Kirchner subrayó que "logramos los niveles más bajos de trabajo en negro del último cuarto de siglo".

Los salarios argentinos expresados en dólares "han venido creciendo en estos años" aunque todavía "se encuentran muy lejos de los del primer mundo", afirmó el titular de la Sociedad de Estudios Laborales (SEL), Ernesto Kritz, quien estimó que con los últimos incrementos acordados, el salario promedio del sector privado registrado de la economía se ubica entre los 1.000 y 1.100 dólares.

La traducción a dólares de los ingresos es valedera para aquellos sectores que exportan, o para los que están sujetos a la competencia externa mediante importaciones, como las manufacturas, donde la variable entra en los costos de producción.

Actualmente, las negociaciones paritarias están ubicándose en un rango de incrementos que va de entre el 30 y el 35 por ciento, como en el caso de la alimentación y gastronómicos.

En el caso del convenio de comercio que involucra a la mayor cantidad de trabajadores, con un millón de puestos, se acordó un aumento del 27 por ciento, y una suma fija de 75 pesos mensuales, con lo cual cierra en aproximadamente 29 por ciento.

Para el consultor, si bien en la Argentina "estamos lejos" de los salarios del primer mundo "también estamos lejos de la competitividad" de esos países. "Venimos de niveles salariales bajos pero han ido subiendo. Todo depende además que con qué país se compare", indicó el titular de SEL.

Por su parte y casi paralelamente, la presidenta Cristina Kirchner destacó la baja del empleo informal al 34,6% en el primer trimestre del año y aseguró que la calidad de vida de los argentinos "ha mejorado en estos siete años" de gestión kirchnerista.

"Logramos, en plena crisis de Europa, bajar el nivel de trabajo en negro a los niveles más bajos del último cuarto de siglo", remarcó la jefa de Estado en un acto en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora. "En el tercer trimestre del 2003 casi el 50 por ciento de los trabajadores estaba en negro" y "hemos llegado en plena crisis del mundo al nivel más bajo de trabajadores en negro de los últimos 25 años", subrayó.

Jubilación mínima sólo cubre media canasta básica

El Ombudsman de la Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, realizó un relevamiento de los gastos que requiere para vivir un jubilado o un pensionado. Según ese estudio, conocido esta semana, una "canasta básica del jubilado" alcanza un costo de 2063,45 pesos. Pero el 76% de los jubilados y pensionados (casi 5 millones) cobran por mes el haber mínimo de $ 895, o aún menos.

En los casos que los beneficiarios cuenten con cobertura de PAMI, se le abona un "plus" de $ 45, alcanzando la suma de 940,15 pesos. En tanto, las pensiones no contributivas (más de 900.000) promedian los $ 780 mensuales.

En su relevamiento, Semino repasó los gastos habituales de una persona mayor, teniendo en cuenta gastos mínimos indispensables y dejando de lado cualquier tipo de "gasto superfluo" como festejos, el cuidado y alimento de una mascota, el uso de Internet, vacaciones, regalos, gastos extras de salud o dietas especiales.

Con este trabajo "queremos poner el tema sobre superficie, establecer que lo que hoy se cobra tiene que ver con la necesidad de caja que tiene el Estado pero no con la necesidad que tiene el jubilado", aseguró el Ombudsman de la Tercera Edad al dar a conocer el estudio.

ÚLTIMAS NOTICIAS

+ LEÍDAS