Secciones

Economía & Negocios

Productores de maíz y trigo deberán informar a la ONCCA

Compartí esta nota

Una resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial indica que las exportadoras deberán informar a la ONCCA cuando soliciten un permiso de embarque de trigo y maíz los datos de los productores que hayan vendido la mercadería con destino externo.

Se trata de la resolución 561/10 de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario, publicada hoy lunes en el Boletín Oficial, según la cual las firmas exportadoras deberán proveer a la ONCCA la razón social, CUIT y domicilio de sus proveedores. También deberán consignar las toneladas compradas a cada uno de ellos, la fecha de la compra y el precio pagado "en dólares por tonelada" o bien el "precio a pactar".

La ONCCA justificó esta nueva norma en que la Oficina necesita de la citada información para dar cumplimiento al acuerdo sobre trigo que firmó el 15 de diciembre de 2009 con representantes de Entre Ríos y el del 13 de enero último con sectores bonaerenses.

"En dicho marco es dable destacar la importancia de contar con información referida al origen del trigo y/o maíz a ser exportado dentro del acuerdo celebrado y los que en el futuro se firmen, por lo que deviene conveniente y necesaria la implementación de un mecanismo de recolección de tales datos", estipula la resolución 561/10.

La nueva obligación corresponde a las posiciones arancelarias 1001.90.90.110B y 1001.90.90.129Z (trigo pan a granel y embolsado, respectivamente) y 1005.90.10.190Y y 1005.90.10.299Y (maíz a granel y embolsado), excepto cuando se trate de productos orgánicos.

A fines de enero pasado autoridades de la Federación de Centros de Acopiadores de Cereales enviaron al subsecretario de Agricultura Oscar Solís listados de productores trigueros que calificaban dentro de la categoría de "pequeño o mediano" productor. Por lo tanto, ese sector podría vender el trigo al precio FAS teórico oficial, de acuerdo con lo pactado en los acuerdos entrerrianos y bonaerenses.

Según señaló este mismo lunes el portal Infocampo, el compromiso asumido era el de mantener en reserva los datos de los productores que fueron enviados al Ministerio de Agricultura. Pero esta premisa, comentaron acopiadores, fue trasgredida porque la lista pasó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien a su vez se la entregó a las compañías exportadoras.  

El girasol tendrá la peor cosecha en 28 años

Por una combinación de altas retenciones, importante reducción del área sembrada y condiciones desfavorables durante el ciclo del cultivo, el girasol arrojará los resultados productivos más bajos desde 1982.

Así lo consignó un informe del movimiento Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), según el cual la campaña de girasol 2009/10 contará con volúmenes finales de producción estimados en dos millones de toneladas, el valor más bajo desde aquel año.

"Esto será una consecuencia directa de la reducción del área sembrada (la menor en 34 años) y los magros rendimientos del cultivo", señaló.

La producción estimada (2,3 millones de toneladas según los cálculos  más optimistas) está muy lejos de los 4,6 millones producidos en el ciclo 2007/08, y de los históricos 7,1 millones obtenidos en la campaña 1998/99.

La superficie sembrada con girasol disminuyó sensiblemente en 2009, por las elevadas retenciones (32 por ciento) y por la falta de transparencia en mercados y pizarras. A ello se sumó "la necesidad de muy altos rindes para cubrir los costos y la sequía al momento de la implantación. "Todos estos factores provocaron una caída del 39% en la superficie sembrada respecto a la campaña 2008/09", apuntó el análisis.

El girasol, según las disposiciones fiscales adoptadas por el actual gobierno argentino, tributa 32 por ciento de retenciones y el aceite el 30 por ciento, en un mercado caracterizado por una gran oferta mundial proveniente de países del Hemisferio Norte y en el que el consumo aceitero está retraído por la crisis internacional.  

Lluvias excesivas hasta junio dañarían soja

Las fuertes lluvias registradas en las últimas semanas en áreas agrícolas de Argentina, principal exportador mundial de harina y aceite de soja, y el tercer proveedor del grano, se extenderían hasta junio, lo que provocaría pérdidas en la soja del ciclo 2009/10, para la que se espera una cosecha récord, advirtió este lunes una experta del INTA.

"Vamos a tener un otoño (austral) llovedor, lo cual puede significar un problema", explicó Stella Carballo, funcionaria que atiende el área climática del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

"La zona que tenemos en alerta amarilla, en el sentido de que ya tiene sectores inundados y en los que se podría agravar el anegamiento es, sin lugar a dudas, el área donde limitan el sudeste de Córdoba con el suroeste de Santa Fe con el noroeste de Buenos Aires", detalló Carballo. Ese es, precisamente, el principal núcleo agrícola de la Argentina.

+ LEÍDAS