El Indice de Expectativas Económicas de diciembre, elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, indica que volvieron a caer las expectativas económicas y que para 6 de cada 10 argentinos las dificultades del país se deben más a factores internos que a los problemas de la economía mundial.
La Escuela de Economía "Francisco Valsecchi" de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentó el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) correspondiente al mes de diciembre. Según el informe, terminando el año, las expectativas económicas de los argentinos continuaron exhibiendo un comportamiento volátil tras la mejoría observada en el relevamiento de octubre.
En esta última medición, en efecto, se registra una nueva caída que retorna al índice a los niveles del trimestre pasado. El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) cayó a 81 puntos en el relevamiento realizado a fines de noviembre, lo que representa una caída de 3,2% con respecto a la medición anterior y de 0,5% en la comparación interanual. De esta manera, el índice retrocede a los niveles observados en el trimestre anterior (81 puntos en julio, 80 en agosto y 79 en septiembre).
Todos los subíndices que componen el IGEE presentaron variaciones negativas en la medición de noviembre. El Subíndice de Situación Actual (86 puntos) registró una disminución de 2,7% con respecto al mes de octubre y de 7,8% en comparación con el valor observado un año atrás. El Subíndice de Situación Futura se ubicó en 71 puntos, con una caída mensual de 3,5%, aunque en términos interanuales este valor equivale a un aumento de 2,7%.
Por último, el Subíndice de Compra de Bienes Durables (90 puntos) exhibió una variación negativa de 3,5% con respecto al mes anterior, aunque aumentó un 5,6% en comparación con el valor registrado en igual período de 2008.
Situación Económica
Para 6 de cada 10 argentinos (58%) la situación económica actual del país es mala o muy mala, mientras que 3 de cada 10 (33%) adoptan una opinión intermedia y sólo 1 de cada 10 (8%) piensa que es buena o muy buena. Las opiniones negativas aumentan entre las mujeres (61% vs. 55% de los hombres), a mayor nivel socioeconómico (62% vs. 56% en la clase más baja) y en la Capital Federal y el interior del país (60% y 62% respectivamente vs. 47% en el GBA).
En lo que respecta a las perspectivas sobre la evolución de la economía en los próximos seis meses, la mayoría considera que la situación empeorará (42%) o seguirá como ahora (32%), mientras que un 19% tiene una opinión más optimista.
Los pronósticos negativos involucran a 5 de cada 10 entrevistados entre las personas de mayor nivel educativo (universitarios: 51% vs. primarios: 39%) y socioeconómico (50% en la clase más alta vs. 40% en la clase más baja), el interior del país (45% vs. 42% en Capital Federal y 35% en el GBA). El porcentaje de respuestas críticas aumentó seis puntos en esta medición.
Empleo
El 67% de los entrevistados opina que hay pocos o muy pocos puestos de trabajo disponibles, mientras que sólo un 8% considera que hay muchos o bastantes y un 23% responde que no hay muchos ni pocos. Las opiniones negativas predominan en todos los segmentos y tienen mayor incidencia entre los universitarios (75% vs. el 68% de las personas con educación básica), en el nivel socioeconómico más alto (74% vs. el 69% en el sector más bajo), en el interior del país (71% vs. 64% en la Capital Federal y 59% en el GBA) y entre las mujeres (69% vs. 65% de los hombres).
Origen de los problemas económicos argentinos
Del relevamiento realizado en noviembre también se desprende que para 6 de cada 10 entrevistados (63%) los problemas económicos del país se deben principalmente a factores internos, mientras que un 26% opina que estos responden a causas externas (problemas de la economía mundial) y un 11% no sabe o no responde.
La proporción de entrevistados que atribuyen a causas internas los problemas económicos del país es mayoritaria en todos los segmentos sociodemográficos.
En esta nueva medición se entrevistaron 1000 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 19 y 26 de noviembre de 2009. El proceso de selección de la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con cuotas de sexo y edad establecidas por el Censo Nacional de Población.
Los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina. Este indicador es elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, con el objetivo de registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables.








