Secciones

Economía & Negocios

Incremento de los faltantes en góndola en el 2009

Compartí esta nota

 Avanza el porcentaje de quiebres de stock en góndola del mercado argentino, que en 2009 alcanzó un Faltante de Mercadería del 14,6%, índice sólo superado por Venezuela, con un faltante del 39,1%, y por México, con un 27%.

GS1 ARgentina realiza desde el año 2001 el Estudio de Faltante de Mercadería en Góndola (FMG), que con los años fue replicado por las Organizaciones GS1 de la región, en sus respectivos países, con el fin de brindar información específica sobre las causas que originan faltantes, definir mejoras en los procesos de la cadena integral de abastecimiento y lograr excelencia en el servicio al Consumidor.

A través de los estudios realizados durante el último año en América Latina, se determinó que la media regional de FMG para 2009 fue de aproximadamente 14,16%, un 61% más que la obtenida en 2008 (8,8%) y un 84% que en 2007 (7,7%).

En tanto, el faltante en la Argentina se situó en el orden del 14,6%, superando la media regional. El Estudio FMG de Argentina comenzará a realizarse nuevamente en 2010, a partir del mes de Abril, y tendrá como objetivo mostrar con alto nivel de detalle el porcentaje de quiebres de stock en góndola del mercado, haciendo foco en determinar con gran precisión las principales causas que originaron los faltantes.

Algunos países en donde se realizó el estudio y sus respectivos índices de FMG 2009 fueron Argentina (14,6%), Costa Rica (5,2%), Colombia (4,8%), Guatemala (6,38%), El Salvador (8,63%), México (27%), Uruguay (6,38%) y Venezuela (39,1%).

Los resultados arrojados por el Estudio FMG 2009 permiten demostrar que los faltantes de producto en góndolas afectan a todos los involucrados en el negocio (proveedores de insumos, fabricantes, transportistas, mayoristas y minoristas) y que la responsabilidad no es exclusiva del comerciante, sino de toda la cadena de suministros, siendo necesaria la cooperación entre todas las partes para no sólo, optimizar los resultados, sino por sobre todas las cosas, el servicio al cliente.   

El INV reconoció la escasez de vinos 

Con datos a octubre, la baja interanual en los despachos de vino en la Argentina llegó al 3%, según informó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Igual el stock acumulado se redujo de 4 a sólo 2 meses, mientras que hay faltantes de tinto, razón por la cual debieron importarse unos 10 millones de litros de vino chileno. Una baja en la demanda no alcanza a atenuar la escasez de vinos en general con falta de tintos en particular, situación que presiona sobre los precios y acentúa la pérdida de mercado.

En octubre, los despachos totalizaron 966.420 hectólitros, 3,3% menos que en setiembre y un porcentaje similar si se compara el acumulado anual con igual período de 2008, con un saldo exportador que se retrajo mucho más (-36,7%y -30,7% interanual, en el mes y el acumulado, de la mano de la mala performance de los vinos a granel).

La tendencia muestra altibajos, ya que mientras en agosto la salida total fue de casi 943 mil hectólitros, setiembre había arrojado poco más de 979 mil. De hecho, la escasez deparó aumentos en los precios del producto debido a la falta de stocks. Ernesto Villasante, un pequeño productor-elaborador mendocino, dijo que "nosotros (por los productores) advertíamos que había mucha menos uva, hasta que el INV terminó admitiéndolo".

Con esta experiencia a cuestas, algunos expertos ya arriesgan para 2010 una merma de entre un 10 a 15%. Baja que sumada al escaso stock vínico -advierten- refuerza los temores sobre una escalada de precios con pérdida de mercado.   

+ LEÍDAS