Secciones

Economía & Negocios

Las jubilaciones subirían 6% a partir de septiembre

Compartí esta nota

A partir de septiembre los jubilados cobrarían 6% más. En los próximos días se anunciará oficialmente, por segunda vez, el porcentaje que surge de aplicar la fórmula de la movilidad jubilatoria, instaurada por ley a fines del año pasado. Y según los cálculos, el alza estará en torno del 6 por ciento. Los haberes de septiembre ya tendrán que cobrarse con el incremento, por lo que los especialistas de la ANSES y el Ministerio de Trabajo harán la presentación correspondiente en los próximos días.
De esta manera, la medida alcanzará a los casi 6 millones de jubilados y pensionados y a los beneficiarios de las 676.000 pensiones no contributivas y 20.603 pensiones de excombatientes de Malvinas.

Por ejemplo, los cerca de 4.200.000 jubilados que cobran el haber mínimo pasarán a percibir alrededor de $820 mensuales.

La suba de 6% surge, por un lado, de computar el incremento de los salarios durante el primer semestre, que fue de 6,7% según el INDEC y, por otro, de los datos aportados por los propios funcionarios del Poder Ejecutivo que, en diferentes oportunidades, sostuvieron que el alza total en el año sería de 18 por ciento.

Cuando se anunció el primer aumento concedido a partir de la ley de movilidad, en marzo pasado, que arrojó un alza de 11,69%, el entonces titular de la ANSES y actual ministro de Economía, Amado Boudou, había estimado que en todo el año las jubilaciones y pensiones se ajustarían en torno del 18 por ciento.

Y el ex jefe de Gabinete Sergio Massa había dicho lo mismo en las presentaciones ante los legisladores del Congreso Nacional que en septiembre pasado convirtieron el proyecto oficial de movilidad jubilatoria en ley.

En consecuencia, el incremento de septiembre estaría, sin dudas, en torno del 6 por ciento.
“Es bastante previsible lo que va a ocurrir. Las jubilaciones subirán en torno al 6%”, lanzó el defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino.

“Cuando el Gobierno presentó la ley en el Congreso el entonces jefe de Gabinete dijo que el aumento calculado para este año era el 18 por ciento. Si en marzo se aplicó el 11,69%, con un 6% ahora estaríamos orillando el 18 por ciento. Además, el dinero necesario que surge de ese porcentaje es lo que está asignado en el Presupuesto”, añadió en diálogo con Buenos Aires Económico.

En ese sentido, el especialista en tercera edad indicó: “Me parece bien que la ley se siga aplicando, es sano”.

Aunque advirtió: “El problema es que el 70% de los jubilados cobra la mínima, entonces una suba del 6% no mueve el amperímetro. Previo a la aplicación de la movilidad debería haber un ajuste del haber mínimo”.

Y por eso expresó: “Nosotros proponemos que la jubilación mínima se lleve lo más cerca posible del salario mínimo”, recientemente elevado a $1.500 a partir de enero próximo.

LA FÓRMULA. Según la ley de movilidad, las jubilaciones se ajustarán dos veces al año.
Para calcular la suba se toma en cuenta lo que haya pasado en cada semestre calendario: de enero a junio para el ajuste de septiembre y de julio a diciembre para el ajuste de marzo del año siguiente.

Es por eso que por estos días se está trabajando en función de lo que ocurrió en los primeros seis meses de 2009.

FUENTE: Buenos Aires Económico

ÚLTIMAS NOTICIAS

+ LEÍDAS