Según las proyecciones de las principales consultoras, la economía crecería un 3,2%, el valor del dólar se ubicaría en 17,99 pesos y el desempleo sería de 8,5%.
Las consultoras privadas son levemente más pesimistas que el Gobierno: creen que la economía en 2017 crecería el 3,2% y que la inflación llegaría al 20,6%. Según las proyecciones oficiales, en cambio, el PBI se expandería un 3,5% y los precios crecerían un 17%.
La proyección de los economistas surge del promedio de estimaciones reflejado en el último informe de Focus Economics Consensus Forecast LatinFocus., del que participan 39 centros de estudios. Allí también se prevé que este año cerraría con una caída del PBI del 1,8%, una inflación de 39,2% y un dólar a $ 15,70.
“La economía permanece en una profunda recesión como resultado de las medidas de austeridad del Gobierno, salarios reales a la baja y una débil demanda por los bienes argentinos”, expresó el economista Ricardo Torné, jefe de analistas de FocusEconomics. “La declinación en la actividad económica se suavizó en agosto y la tendencia a la suba de la confianza del consumidor continuó en octubre; más aún, las reservas internacionales del Banco Central tocaron en octubre su máximo nivel en tres años debido a un mejorado sentimiento de negocios”, agregó.
El gran desafío para el Gobierno, aclaró, es “el ritmo de consolidación fiscal, ya que si bien en octubre el Gobierno reinstaló el corte a los subsidios de gas luego de su revés judicial, el recorte en este caso será menor y más gradual”.
Para 2017 se espera una recuperación económica, que llegaría de la mano del gasto público en vísperas de las elecciones legislativas y de la recuperación económica de Brasil, según señala el informe.
Mientras que, en promedio, los analistas creen que el PBI caerá este año el 1,8% (una tasa superior a la de 1,5% estimada por el Gobierno, y en sintonía con el número calculado por el FMI), algunas consultoras prevén una recesión mayor, como Econométrica y Empiria (-2,4%) y LCG (-2,3%). El pronóstico más benigno corresponde a BMI Research con un -0,7 por ciento.
El año próximo llegaría el rebote, con un crecimiento estimado en 3,2%, frente al 3,5% proyectado por el Gobierno y al 2,7% calculado por el FMI. Pero algunas firmas se estiraron bastante más allá, como Analytica (5,1%), el estudio Bein (5%), Santander y Ferreres (4%) y Abeceb (3,8%). El número más pesimista es el estimado por Capital Economics, con un crecimiento de 5%.
Respecto de la inflación, se estima que este año cerraría con un índice de 39,2%. Ese promedio fue superado en las proyecciones de Itaú, JP Morgan e Invecq (41%); en tanto que el número más bajo fue el del Citibank (34%). Mientras que el Gobierno había estimado a principios de año un 25%, el FMI calculó que la suba de precios acumulará un 39,4%.
El consenso indica que en 2017 la inflación sería de 20,6%, aunque Oxford Economics se estiró al 26,6%, Capital Economics al 23,7%, y el estudio Bein al 23%.
En cuanto al dólar (calculado por el Gobierno en $ 17,92), el promedio de las proyecciones para fin de año da un valor de $ 15,70. Abeceb estimó $ 15,04 y LCG -consultora fundada por el embajador en los Estados Unidos, Martín Lousteau- lo estimó en $ 16,25, y el Deutsche Bank, Itaú e Invecq, en $ 16.
Para 2017, el consenso gira en torno de $ 17,99, pero según la estimación del estudio Ferreres llegaría a $ 19,98. Invecq lo ubica en $ 19,20 y LCG y Elypsis, en $ 19. Del otro lado, BMI Research estimó $ 14,60.
Para la cuenta corriente, las consultoras y bancos estimaron un déficit fiscal del 2,5% este año y del 2,7% para el próximo; la balanza comercial terminaría con un superávit del 0,4% este año y un déficit de 1,3% el próximo.
Las exportaciones ascenderían a US$ 57.200 millones este año y a US$ 60.900 millones el próximo; y las importaciones se ubicarían en US$ 56.700 millones y US$ 62.200 millones, respectivamente.
Las reservas internacionales sumarían US$ 35.600 millones este año y US$ 40.300 millones en 2017, mientras que la deuda externa se ubicaría en US$ 181.000 millones y US$ 197.000 millones en cada año.
El consumo caería este año el 0,8% y rebotaría el próximo un 3,2%. Y la inversión bajaría este año el 2,4% y crecería fuertemente en los 12 meses siguientes: un 8,5%.
Para la industria, los economistas prevén una caída de 2,9% este año y un repunte de igual magnitud en 2017; el desempleo se ubicaría en 9% este año y en 8,5% el próximo; y el déficit fiscal sería de 5,1% y de 4,9%, respectivamente.
Estas tendencias se dan en el marco regional de un cambio. El informe de Latinfocus destaca que hay “un ajuste de América latina a la baja en el precio de las materias primas” y “turbulencias políticas domésticas”. “La recesión persistió en el tercer trimestre, aunque muestra algunos signos de recuperación. El PBI se contrajo en el tercer trimestre el 0,6%, luego del -0,9% en el segundo trimestre. El resultado sugiere que hay leves síntomas de mejora, aunque la actividad económica regional permanece débil”, se indica.
Fuente: La Nación