El tiempo - Tutiempo.net

Starlink de Elon Musk promete revolucionar la conexión satelital en áreas de energía y minería

0


Compartí esta nota
Se comenzó a comercializar en Argentina los servicios satelitales de Starlink de Elon Musk para pymes y empresas, lo que promete una revolución en las comunicaciones y conectividad para sectores como el campo, la energía y la minería.
El servicio se presentó días atrás y se ofrece a través de Movistar Empresas Argentina, a partir de la alianza estratégica de la unidad Telefónica Global Solutions (TGS) con Starlink. “Es un acuerdo que tenemos a nivel regional, que se firmó a mediados del año pasado, y que venimos lanzando en cascada en todas las operaciones en donde opera Movistar, arrancando por México. De las ocho operaciones que tenemos en la región, ya se implementó en seis, con lo cual tenemos también captura de esos aprendizajes y de las necesidades que va cubriendo en los diferentes países”, afirmó Florencia Rodríguez, gerenta de Marketing B2B de la firma con 32 años en el país, durante el lanzamiento oficial para la prensa.
Argentina ingresó recientemente al lote de países con Starlink, luego de atravesar barreras regulatorias en febrero pasado. “Teníamos esa traba para poder empezar a operar, pero venimos trabajando en el diseño, en el lanzamiento, desde el año pasado”, aclaró Rodríguez, quien remarcó que hoy Movistar es el único socio mundial autorizado de la red de servicios satelitales de Elon Musk. Otros de los países donde ya se comercializa son Perú, Chile, Colombia y Ecuador. Pronto llegaría a Uruguay, no así a Bolivia, donde no consigue permisos gubernamentales.
Santiago Barca, director B2B en MEA, aseguró que “esta expansión de la conectividad es un paso crucial para cerrar la brecha digital y asegurar que más personas y empresas tengan acceso a las herramientas necesarias para su desarrollo y éxito”.
“Nuestra propuesta de valor combina tecnología avanzada y atención personalizada, lo que hace que Movistar sea la mejor opción para aquellos que buscan una experiencia de internet superior y sin preocupaciones”, afirmó Barca.

Según se explicó en la presentación, esta colaboración entre compañías permitirá proporcionar Internet de banda ancha de alta velocidad y baja latencia en todo el mundo, llevando conectividad incluso a las áreas más remotas del país, con equipamiento apto para intemperie y condiciones extremas, además de flexibilidad y movilidad de la conexión.

Mariano SumberazHead Comercial regional de TGS, consideró que el acceso satelital vino para quedarse. “Lo que antes se veía como algo que era muy accesorio, hoy se lo ve como algo que va a democratizar y creemos realmente que va a apuntar a reducir esta brecha digital que tanto nos preocupa”, afirmó en el evento, donde participó Ámbito.

La propuesta satelital incluye un servicio de internet satelital de alta velocidad, versatilidad en equipos de conexión, router WI-FI, instalación y soporte técnico especializado. La instalación del servicio es sencilla y se realiza con un equipo de usuario que incluye una antena compacta y un router. Este equipo se configura fácilmente para empezar a recibir señal de inmediato y de forma inmediata.

Servicios de valor por la contratación del servicio de internet satelital:

  • Instalación y mantenimiento: los técnicos de Movistar garantizan que cada aspecto de la conexión esté en perfecto estado, desde la instalación hasta el mantenimiento continuo.
  • Atención y soporte diferencial: Movistar cuenta con un equipo de soporte disponible 24×7 con tres niveles de escalamiento, con una monitorización proactiva, donde atienden requerimientos e incidencias.
  • Posibilidad de contar con front end dedicado: la empresa ofrece una experiencia de uso de primera clase, para garantizar la máxima satisfacción de sus clientes.
  • Integración de soluciones adhoc: hay profesionales especializados a nivel técnico y comercial para el diseño e integración de Movistar Link con soluciones como IPSec, SDWAN, etc.

¿Cómo funciona el servicio satelital de Starlink?

El nuevo servicio, que se opera a través de una red de miles de pequeños satélites en órbita baja que trabajan en conjunto para formar una red interconectada, permite enviar y recibir señales a estaciones terrestres, proporcionando así una conexión a Internet de alta velocidad con baja latencia.

Ese conjunto de satélites son las luces alineadas en fila que se ven en el cielo los días despejados, y que viajan a alta velocidad.

¿Cuál es la diferencia de Starlink con los satélites tradicionales?

La diferencia se vincula a la evolución de los satélites geoestacionarios a los satélites de órbita terrestre baja (LEO, por su siglas en inglés). Según explicó Sumberaz, la principal variación entre satélites es la distancia a la Tierra. Los satélites geoestacionarios se ubican a 36.000 kilómetros, tanto los denominados KU como los KA, independientemente de si es un satélite HTS, aquellos que proporcionan un rendimiento (throughput). En el caso de los LEO (Low Earth Orbit), que es el caso de Starlink, orbitan entre 500 a 1.000 kilómetros.

La otra diferencia es a la velocidad que orbitan: por diferencias de presión atmosférica, los LEO deben viajar muchísimo más rápido que los geoestacionarios, por lo que la vida útil no supera los cuatro años, y obligan a Elon Musk a estar lanzando equipos al espacio todo el tiempo. Hasta el momento ubicó unos 12.000 satélites, pero se estima que en los próximos años serán unos 20.000 y hasta 30.000 en total.

¿Qué beneficios tiene Starlink?

La menor distancia multiplica por 10 la velocidad y reduce en 10 la latencia (de 650 milisegundos a 70 en promedio). Además, Starlink tiene 99% de una disponibilidad y ofrece IP dinámica para lo que son los planes fijos, salida internet desde los gateways mismos de Starlink, filtro básico para malware en términos de seguridad y servicio con entrega BestExport.

En definitiva, el beneficio es que permite que las empresas argentinas ubicadas en áreas donde la infraestructura tradicional no llega (fibra óptica), ahora podrán beneficiarse de esta tecnología avanzada, potenciando su productividad y permitiéndoles competir en igualdad de condiciones en el mercado global.

¿Cuál son las velocidades de conexión y los planes vigentes?

La cobertura nacional de alta velocidad va entre 220 y 40 Mbps de bajada y una capacidad de subida de 8 a 25 Mbps, con una latencia baja (de entre 30 y 80 ms).

Al momento, Movistar Link ofrece dos planes, con precios a confirmar: Priority (fijo, entre 40 GB y 6TB) Movilidad (entre 50 GB y 5 TB) mensuales.

¿Cómo son los kits?

Los kits se comercializan en cajas de cartón de no más de 1 metro de ancho por 50 cm largo y 40 cm de alto.

El fijo tiene un router de estile hogareño y una antena con pie, que puede amurarse a cualquier superficie, pero que capta de un satélite a la vez.

El kit para movilidad tiene un router más potente, cables de red más largos, posibilidad de conexión a otros equipos de comunicación del propio cliente, y una antena parabólica rectangular llamada Dishy McFlatface que se para instalar al aire libre en cualquier vehículo.

Su superficie soporta calor, tierra, granizo y hasta se calienta suavemente para derretir nieva. La gran diferencia con la fija es que capta tres satélites en simultáneo (el que deja, el que conecta y el que viene), lo que potencial la conectividad en viajes.

Según Mariano Sumberaz, la principal variación para distinguir entre planes es la movilidad: los Dishy McFlatface se utilizan para medios de transporte, como trenes, barcazas, barcos, camiones. Vehículos que logísticamente hagan recorridos, por ejemplo, hacia Brasil o Paraguay, explicó.

“Si uno tenía que pensar en un plan de movilidad con una tecnología tradicional, eran cientos de miles de dólares, y la realidad es que eso cambió”, sostuvo Sumberaz, y subrayó que a partir de esta tecnología se abren facilidades para la transformación digital en industrias y empresas.

¿El acuerdo con Starlink es exclusividad como operador?

A nivel estadounidense no es un acuerdo de exclusividad, respondió mariano. “Tampoco nosotros daríamos esa exclusividad. Estamos evaluando diferentes tecnologías, diferentes alternativas. Porque en Movistar va a haber ‘N’ links, mañana habrá otro. OneWeb, Amazon, Google, por ejemplo, son alternativas que se están analizando, aunque tienen características distintas”, sostuvo.

“Lo que sí somos es la primera y única empresa autorizada en Argentina para operar el segmento B2B. Somos los únicos que estamos ofreciendo el servicio, pero “On Top” le agregamos valor. Si el cliente lo requiriese porque le falta el know-how necesario, tenemos el equipo de instalaciones y le proveemos el mantenimiento, le damos atención y soporte diferencial”, completó.

¿Cuántas antenas o kits llevan vendidas?

“El interés en el producto nos está sorprendiendo por sobremanera”, recalcó Florencia Rodríguez. “Hicimos una preventa y tenemos ya recabado un panel de clientes interesados. A la fecha tenemos pedidos por más de 1.000 antenas, y lo cierto es que las proyecciones son muy buenas, por cómo viene evolucionando a tan corto plazo de haberlo lanzado. De hecho, era un producto que los clientes venían a buscar antes de lanzarlo. Creemos que incluso va a superar el parque satelital que tenemos al momento, ampliamente”, describió.

Otros puntos de venta como Mercado Pago o Frávega llevan contabilizados más de 1.500 kits vendidos, todas para el segmento residencial, y con un servicio puro de internet, sin valor agregado de atención al cliente, excepto por el chatbot de Starlink.

¿Cuáles fueron los casos de éxitos den otros países?

Entre los casos de éxito mencionaron planes fijos para una cadena de estaciones de servicio de Chile, que provisionó a todas las bocas de expendio con antenas fijas; una cadena de retail en México, que aprovisionó a todos sus supermercados, y un caso emblemático para Colombia, que fue en las últimas votaciones, donde se utilizó el servicio satelital en las áreas más remotas, para proveer en tiempo real los resultados electorales.

¿Cuáles son los precios de los planes?

Por ahora, no se informaron. “No tenemos los precios de Starlink por la capa de valor agregado que estamos agregando”, justificaron. Los kits hogareños que se venden en Mercado Pago o Frávega cotizan hasta $500.000, con planes mensules de alrededor de $65.000.

¿A qué sector le conviene este servicio?

“Hasta el momento la necesidad de conectividad satelital en general se daba en ámbitos de Gobierno, para la educación, en temas de backup para los bancos o estaciones de servicios”, señaló el director comercial regional de TGS. Y añadió: “También en algún tema de coberturas provinciales y en grandes polos de explotación de recursos naturales, como Vaca Muerta o para el litio. Esto a partir de ahora cambia porque ahora empezamos a ver que toda la industria, así como también toda la parte que no estaba conectada, tiene una oportunidad. El crecimiento va a ser exponencial, pero también va a generar un desafío de lo tradicional y va a haber una continuación”, dijo Sumberaz entre diapositiva y diapositiva.

Entrevista exclusiva de Ámbito a Mariano Sumberaz, Head Comercial regional de TGS

Periodista: ¿Por qué se puede usar en energía y minería?

Mariano Sumberaz: En este tipo de industrias perder datos es perder plata. Si bien hoy la solución es híper-estable, porque, lógicamente, hay mucha vacancia en los satélites en el aire, lo cual te da estabilidad, también es real que a medida que vaya llenándose por clientes de diferente tipo y color, desde lo residencial a lo corporativo, se podría ver el caso donde se empieza a ver, como ha pasado en Estados Unidos, que se empieza a ver más afectada la capacidad o la solución con micro-cortes, cortes, velocidades que no son tan altas. Para mí, para lo transaccional, dependiendo de lo importante que sea mantener ese vínculo activo, es bueno pensar en mantener una solución tradicional y estándar.

Periodista: ¿Un ejemplo de transaccional qué sería?

Mariano Sumberaz: Por ejemplo, en una mina o en un pozo petrolero, tenés que informar la cantidad de kilos de mineral o metros cúbicos de petróleo que pudiste plantar en el día. Y eso se traduce a plata, al igual que no tenerlo se traduce a pérdida de plata. Por eso creo que se pueden complementar las tecnologías: mantener una solución de las tradicionales, que va a haber una erosión de precio, lógica, y que en la erosión de precio que se genera ahí, se le abre espacio para incluir una celda de Starlink adicional para tener los datos.

Periodista: ¿Cómo sería eso?

Mariano Sumberaz: En energía o minería tenés grupos de gente trabajando, más allá de lo que es la explotación, que están 15 días en una mina o un pozo, y otros 15 en sus casas. O primero para darle datos a la población, a la gente que tenés ahí laburando, que le va a mejorar la calidad de vida, y por otro lado todo lo que no es lo transaccional. Así, el ancho de banda de lo tradicional lo bajás y lo limitás a lo transaccional y todo lo que sería el desborde lo llevás hacia Starlink. Más capacidad, mejor maniobra.

Periodista: Una palabra que es clave en esas dos industrias es la seguridad…

Mariano Sumberaz: Por supuesto y Starlink también puede aportar a la seguridad. Desde el plano de tener videocámaras, por ejemplo, mantener a 400 o 500 metros un campamento conectado, y que todo lo que refiera a la trasmisión de imágenes de seguridad se puede pasar por Starlink. Y ahí te agregó la parte de los servicios de movilidad, que en ese sentido tienen un driver que es diferencial a lo tradicional, que es más fácil instalarlo y desinstalarlo. Esto se instala en minutos, y el apuntamiento, y todo lo que tiene que ver con la posibilidad de darle trazabilidad y continuidad al tema, es simple realmente. No es que necesitas un NOC que te esté de alguna manera analizando a ver si el ángulo de elevación de la antena es la correcta de acuerdo al satélite. Esto es mucho más sencillo.

Periodista: Y si hablamos en términos de costos, aunque no dieron precios, para una empresa minera o petrolera los imagino accesibles…

Mariano Sumberaz: Se está viviendo una revolución en lo que es la industria satelital y hace que esto se vuelva mucho más democrático, mucho más accesible para todos y claramente en precio hay un factor.

Fuente: Ámbito


Comments are closed.