La situación financiera de la Argentina y el acuerdo con los bonistas por la reestructuración de la deuda fueron los temas que durante la semana mantuvieron expectantes tanto a empresarios como a economistas y ahorristas. El impacto que el acuerdo representa en las provincias y economías del interior no es ajeno al análisis de los especialistas. Más aún si se trata de explicar la economía de la provincia y la generación de un ambiente de negocios. Dossierweb dialogó con Alvaro Pérez, director de la consultora Finex.
“El acuerdo con los bonistas es de suma importancia para el país, genera el marco necesario para continuar con las reestructuraciones de deuda. Recordemos que aún falta la reestructuración de deuda bajo ley argentina, y la reestructuración de deuda con el FMI (Fondo Monetario Internacional). El impacto en las economías regionales lo ves desde las posibilidades de reestructuración de las deudas provinciales, que permitirá tener mayor desahogo por la extensión de plazos y la eventual vuelta a los mercados, como también para las empresas que tenían vencimientos de deuda y debían o refinanciarla o cancelarla afectando esto los flujos de fondos de ellas y generando presiones sobre el tipo de cambio vía mayor demanda de dólares al BCRA”, explicó el consultor quien destacó además la resolución de la ley tanto local como el FMI como uno de los aspectos más importantes a definirse para dar más formalidad a la negociación.
“En materia de economía real creo que Salta tiene muchos atractivos, deberá también generar un ambiente de negocios propicio que motive a los inversores a venir. Para las pymes el mercado de capitales sigue siendo la mejor opción, con tasas del 20% para la financiación creo que la posibilidad de licuar pasivos es una oportunidad en medio de un contexto complejo”, agregó.
El perjuicio que trae aparejada la reestructuración de una deuda tanto para inversores como para ahorristas también fue mencionado:
“ En un default o una reestructuración de deuda nos perjudicamos todos, los ahorristas perdieron mucho, los inversores institucionales perdieron mucho y los fondos que manejan en ANSES también, dado que las quitas vía extensión de plazos y recortes de cupón de intereses, hace mucho más inviable nuestras futuras jubilaciones. Por el lado de la actividad económica, impacta dado que los mercados financieros no encuentran el contexto para desarrollarse e invertir en nuevos proyectos, pero esto es contrafáctico y seguramente solo podremos entenderlo si miramos cómo otros países en la pandemia salieron a financiarse con tasas muy bajas”.
Considerando que la única forma de oxigenarse es con la construcción de confianza, Pérez hizo hincapié en la actualidad de los inversores:
“El inversor del mercado de capitales está mirando hoy muy de cerca los bonos dólar linked y los bonos que rinden CER mas un spread, pero cada día más preocupado por la seguridad jurídica, donde las nuevas estructuras pueden brindar una solución a nuevos problemas”.
Dossier Web