El tiempo - Tutiempo.net

Salta busca potenciar y expandir sus producciones orgánicas para entrar en el mercado de exportación

0


Compartí esta nota

Salta busca ampliar sus cultivos orgánicos para fortalecer el mercado interno y abrir una puerta hacia la exportación, durante la mesa provincial de producción orgánica y agroecológica los empresarios y la provincia dialogaron sobre el Plan Estratégico 2030 de la producción orgánica que el Ministerio de Cultura, Ganadería y Pesca de la Nación está impulsando; Dossier Web dialogó con Juan Garay director de Agricultura para conocer los detalles.

“La situación de Salta tiene mucho potencial, hay muchos cultivos que se hacen de forma convencional y que se podrían hacerse de modo orgánico que darían un plus de calidad y obviamente cultivos más sustentables sumado a un precio diferencial que les daría mayores ingresos a los productores y en consecuencia a la provincia”.

Avanzar en esta transformación que no sólo traería beneficios económicos sino saludables y de cuidado al medioambiente, significa poder ampliar el área de sembrado y esto conlleva la responsabilidad de poder hacer una inversión para certificar esos cultivos que, “al ser orgánicos llevan un poco más de tiempo”.

Garay destacó que esta forma de cultivo utiliza desde su inicio una semilla de característica orgánica, sin el uso de agroquímicos ni productos sintéticos, tampoco se utilizan fertilizantes sintéticos. “Es necesario resaltar que este tipo de cultivos no contaminan el medioambiente y los resultados son más saludables”.

Destacó que se trata de un nicho muy prometedor para Salta ya que su consumo hoy está en auge, “no sólo hablamos de un crecimiento para el mercado interno sino abriendo una puerta hacia la exportación”.

Más del 90% de la producción argentina se exporta y por lo tanto las divisas que ingresan aumentaron en los últimos años. El país creció mucho en el sembrado orgánico y “Salta puede formar parte de esto, si bien hablamos de que hay una gran superficie, esto se puede perfeccionar”.

Consultado sobre cómo se distribuye hoy el mercado en la provincia explicó que hay zonas agroecológicas diversas con lo cual se podría diversificar muchísimo la producción orgánica y obviamente una variada oferta de productos hacia el exterior.

Hoy se produce en forma orgánica azúcar, granos como maíz, algo de soja, semillas como chía, sésamo, condimentos como el pimentón, comino, romero, y carne vacuna en uno de los departamentos de la provincia”.

“El potencial es enorme, podríamos producir arándanos, frutos secos, hortalizas. Vamos a impulsar los cultivos de hortalizas, frutos y reforzar la producción de granos, es este nuestro primer objetivo”.

El objetivo es que los productores puedan acceder a líneas de crédito para poder potenciar sus cultivos, preparar los suelos y ampliar los márgenes de sembrado. Hoy el mayor potencial según su mirada se encuentra en el Valle Calchaquí donde “se producen vinos orgánicos, que son emblemáticos y también hortalizas”.

En el norte, en la parte subtropical, que son los departamentos de Orán y Tartagal “nos enfocamos en Colonia Santa Rosa que es un polo hortícola muy importante para producir hortalizas en forma orgánica. También Anta, Metán y Rosario de la Frontera, donde se producen granos buscamos ampliar los cultivos”.


Comments are closed.