El tiempo - Tutiempo.net

Qué puede puede pasar con el dólar desde julio y cuál es el plan del Gobierno, según los economistas

0


Compartí esta nota

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por concluida la campaña de soja 2020/2021. Durante el primer semestre del año, las liquidaciones provenientes del campo le dieron al Banco Central la posibilidad de acumular reservas y así tener “poder de fuego” para mantener la brecha cambiaria en calma. Pero, entrando en el mes de julio, el dólar comenzará a sumar algunas tensiones, según lo consideran economistas consultados por LA NACION.

“En las últimas semanas las commodities estuvieron bajando. Ahora, en un momento que no vienen los dólares de la soja, al Gobierno se le dificulta más controlar el tipo de cambio y eso generará una mayor especulación”, indicó Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores.

A pesar de que se registró una caída interanual de la producción del 11,2%, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que por los altos precios de los granos el producto bruto de la cadena de soja alcanzará los US$20.170 millones, un 44% más que en 2020. De cumplirse las proyecciones de la molienda y ventas al exterior, el Estado recaudará unos US$8592 millones.

“La agroindustria aporta más de 1,5 dólares de exportaciones por cada dólar que genera en conjunto la industria más tradicional, por lo que la relación entre las liquidaciones de exportaciones del sector y la compra de divisas del Central es muy estrecha”, resaltó la consultora Equilibra.

Este año, la “supersoja” llegó a consolidarse en mayo por arriba de los US$600 por tonelada, la cifra más alta desde el año 2012. Para Equilibra, al BCRA “no le va a temblar el pulso” para utilizar las reservas que viene acumulando a lo largo del año y así evitar “que las brechas se disparen”. Es más, la postergación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el Club de París “es una señal en esa dirección”.

Además de los US$8000 millones provenientes de la soja, en el segundo semestre se sumarán a las arcas del Estado unos US$4300 millones en concepto de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le asignó a la Argentina. “En total tenés unos US$12.000 millones adicionales, que no pensabas que ibas a tener a finales de octubre pasado”, sostuvo Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de EcoGo.

Las compras del Banco Central en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) fueron aumentando desde que comenzó el año y en mayo llegó a un pico en el cual compró unos US$2090 millones. La cifra significó uno de los cuatro períodos en que la entidad se alzó con más de US$2000 millones por intervenciones en el mercado en los últimos 18 años. Al mismo tiempo, durante ese mes las liquidaciones del agro sumaron US$3500 millones.

Sin embargo, en junio esta dinámica se redujo. Para los economistas, en julio y agosto las compras serán menores e incluso “es probable que a partir de agosto/septiembre lo que antes eran compras se tornen en ventas, porque la demanda de dólares para importaciones va a continuar y la liquidación del sector exportador tenderá a mermar”. Una de las opciones que tendrá el Central será cerrar parte de las importaciones, explican.

“El Banco Central empezó a acumular reservas. El mínimo fueron US$2500 millones a mediados de febrero y el pico de reservas netas fueron US$6800 millones hace algunas semanas. Hubo un techo y el Central usó parte de esos dólares para intervenir de nuevo en la brecha cambiaria”, agregó Dal Poggetto.

En los últimos días se empezó a observar cómo el Banco Central está interviniendo de manera más activa en los dólares financieros. Si bien en los primeros negocios de la jornada tanto el dólar MEP como el contado con liquidación cotizan al alza, al final del día terminan cerrando casi sin variaciones o con pequeños cambios.

“Actualmente hay una presión por dolarizarse no solamente sobre el blue, sino también en los dólares financieros, los cuales son más formales. El Banco Central no los puede controlar, pero sí suavizar presiones porque tiene reservas. El CCL también está subiendo, aunque menos, sin las intervenciones seguiría la misma trayectoria que el dólar blue”, remarcó Juan Ignacio Paolicchi.

Con respecto al dólar oficial, el BCRA continúa devaluando al peso en la zona del 1% mensual, cuando en enero llegó a ser del 4%. Los expertos coinciden que el Gobierno probablemente seguirá pisando la moneda para llegar a noviembre con el dólar previsto en el Presupuesto, en los $102,50 promedio para diciembre. El martes, el mayorista se vendía a $95,71.

“Hoy tenés US$6500 de reservas netas, más los US$4300 de los DEG. Si el Central no comprara ni vendiera más, son cerca de US$10.000 millones. Pero si le ponés una dinámica de intervención en la brecha más los pagos de organismos, llegás a diciembre con las Reservas en la zona de los US$3500 millones, sin el pago al Fondo. No hay demasiado margen para seguir procrastinando después del 14 de noviembre, porque en el primer trimestre de 2021 te vencen otros US$7000 millones de pagos a organismos. La discusión no es tanto cómo llegará a fin de año sino con cuántas reservas”, cerró Dal Poggetto.

Por: Melisa Reinhold
Fuente: La Nación


Comments are closed.