El tiempo - Tutiempo.net

Qué es el “fair play” financiero, la regla que impediría la venta de Neymar al PSG

0


Compartí esta nota

En el universo del fútbol, el juego limpio suele estar relacionado con el comportamiento leal dentro del campo de juego. Sin embargo, la posible transferencia de Neymar Jr. al París Saint-Germain posicionó en los titulares de los principales medios deportivos otra acepción de ese término: el “fair play” financiero. Qué es, cómo funciona y qué consecuencias traería incumplir la ley con la que la Unión de Federaciones de Fútbol Europeas (UEFA) quiere sanear las economías de los clubes.

Aunque Gerard Piqué publicó en los últimos días una foto asegurando que el astro brasileño no se moverá del Barcelona, los rumores continúan situándolo en París. Ante la negativa de la dirigencia blaugrana de vender al jugador, la única manera de hacerse con sus servicios es pagando su cláusula de rescisión de € 222 millones. “Estas cláusulas son imposibles de activar si quieres cumplir con el ‘fair play’ financiero”, afirmó a ABC el presidente del club catalán, Josep María Bartomeu. París Saint-Germain ya conoce bien esa regla porque en 2014 fue advertido por incumplirla, aunque luego equilibró sus finanzas y evitó una sanción.

Desde 2011, el Comité Ejecutivo de la UEFA aprobó este concepto con el objetivo de inculcarles una mayor disciplina financiera a los clubes de fútbol. Las principales metas de esta nueva política eran reducir los escandalosos salarios y montos por transferencias que se estaban pagando, alentar a los clubes a generar mayores ingresos. Además, se busca promover las inversiones a largo plazo en infraestructuras y desarrollo de fútbol juvenil excluyéndolas de los gastos monitoreados. El Comité de Control Financiero de Clubes (CFCB, por sus siglas en inglés) es el encargado de vigilar a todos los clubes que participen en torneos organizados por la UEFA – UEFA Champions League y UEFA Europa League.

El club francés fichó a Ángel Di María por € 63 millones para la temporada 2015/2016.

El ítem que comenzó a generarles más de un dolor de cabeza a los equipos más importantes del Viejo Continente fue el tope de deuda. Los clubes que clasifiquen a los torneos UEFA deben obtener una licencia para disputar estos certámenes y uno de los pasos previos a conseguirla es la revisión de los gastos e ingresos de los tres ejercicios anteriores. Cada club solo puede gastar hasta € 5 millones de euros más de lo que ingresan por un período de evaluación de tres años. Sin embargo, el máximo se puede extender a € 30 millones si el dueño del club puede cubrir las pérdidas.

Desde que Oryx Qatar Sports Investments se convirtió en dueño del 70 por ciento del París Saint-Germain, los números de las finanzas del equipo se dispararon. El grupo qatarí pagó € 50 millones en 2011 y, para la temporada 2014/2015, el club tenía ingresos por € 484 millones, según Bloomberg. De la misma manera, el presidente de la institución, Nasser Al-Khelaïfi, lleva gastados más de € 320 millones en refuerzos durante los últimos tres años, de acuerdo a la información del sitio Transfermkt.

Renegociar contratos con patrocinadores, conseguir nuevos sponsors y vender jugadores de su plantilla que tengan contratos elevados son algunas de las maneras con las que los clubes han buscado evitar sanciones del comité controlador de la UEFA. Los castigos pueden ir desde una advertencia hasta la quita de títulos o la imposibilidad de disputar torneos durante un tiempo determinado. Desde el organismo europeo de fútbol aseguranque la implementación del sistema redujo en un 80 por ciento los incumplimientos de pago por parte de los clubes y redujo las pérdidas de los mismos en € 900 millones.

Durante 2014 la UEFA sancionó al Manchester City con una multa de € 60 millones por violar el “fair play”.

Además del París Saint-Germain, otros de los clubes que ya conocen lo que es ser sancionado por incumplir con el juego limpio financiero son Inter de Milán, Manchester City y Mónaco. Algunos lograron llegar a un arreglo con el CFCB por el que se comprometieron a lograr un equilibrio financiero en sus cuentas. Otros no corrieron con la misma suerte. El Málaga y el Dinamo Moscú fueron excluidos de las competencias europeas durante una temporada luego de haber clasificado por méritos deportivos. Un caso distinto es el de Galatasaray, que también recibió la misma sanción, aunque sin todavía estar en puestos de clasificación.

“Es la manera justa para que todos tengamos las mismas reglas del juego”, expresó Claudio Tapia, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), sobre el “fair play” financiero. La casa madre del fútbol argentino reinterpretó este concepto para conseguir saldar las deudas que tienen los clubes tanto de Primera División como del Ascenso. La retención de los ingresos de la televisión será la carnada con la que la AFA intentará cobrarse los casi $ 800 millones que le adeudan. “Los clubes que incorporen dos jugadores, para que puedan utilizarlos, se les descontará el 30 por ciento de los derechos audiovisuales. A los que quieran incorporar cuatro, el 50 por ciento”, afirmó.

Aunque uno de los principales objetivos de la UEFA era reducir las cifras estratosféricas que se estaban pagando por el fichaje de algunos jugadores, parece que ese punto todavía sigue siendo una cuenta pendiente. Los € 105 millones que el Manchester United desembolsó por el francés Paul Pogba o los € 101 millones que el Real Madrid pagó por el galés Gareth Bale son una prueba de ello. Mientras tanto, los medios españoles aseguranque Neymar Jr. espera la luz verde por parte de los organismos de control para el París Saint-Germain. El crack brasileño no quiere exponerse a ninguna sanción.


Comments are closed.