Desde noviembre las monedas de los emergentes cayeron promedio 10% por caso, la baja acumulada del peso mexicano fue de 9,1%, en Brasil el real acumuló un desplome de 6,2% y el peso argentino a la fecha se devaluó 4,4%.
El dólar llegó este miércoles a $ 16,11 y alcanzó su máximo histórico luego de que el Banco Central recortara la tasa de las Lebac por cuarta semana consecutiva. Economistas consultados por ámbito.com adjudicaron este salto a una “flotación normal de mercado” y la consideraron como parte del debilitamiento de las monedas de los países emergentes frente al dólar tras el triunfo de Donald Trump en EEUU.
Desde noviembre las monedas de los emergentes cayeron promedio 10% por caso, la baja acumulada del peso mexicano fue de 9,1%, en Brasil el real acumuló un desplome de 6,2% y el peso argentino a la fecha se devaluó 4,4%. “Se devaluaron muchas monedas del mundo y Argentina fue una de las que menos se devaluó”, razonó Ramiro Castiñeira Economista Jefe de Econométrica y lanzó: “Se está poniendo al día”.
Por su parte, Fausto Spotorno de Orlando Ferreres & Asoc advirtió que desde la consultora habían proyectado $ 16,20 para fin de año. “Estábamos esperando esta suba”, explicó y reiteró que tras la victoria del republicano “las monedas emergentes cayeron, menos en Argentina”. Sin embargo resaltó: “Me parece que es una flotación relativamente normal para un mercado libre de tipo del cambio”.
En tanto, para Rodrigo Álvarez de Analytica “los portafolios globales se están reacomodando y como Argentina está inserta financieramente en el mundo y cuando se ven cambios sustantivos, como los que se están generando, repercuten en los movimientos locales”.
Aunque consideran que este salto es parte de un reacomodamiento global, coinciden en que también que influyó el recorte de las tasas del BCRA. “La decisión de bajar la tasa siempre tiene alguna demanda de dólares adicional, pero son factores puntuales que no cambian el escenario global”, definió Álvarez.
Ante la pregunta sobre si la suba del dólar se trasladará a precios, las respuestas fueron variadas. “Se va a mantener esta lógica de un día sube un poco el dólar, otro día suben los precios”, dijo Castiñeira quien sostiene el nivel de devaluación estimada para 2017 será el mismo que la inflación proyectada por el Gobierno para el próximo año. Es decir 17%.
Para Spotorno no habrá un traslado a precios. “Un tipo de cambio de este estilo (libre) ya está metido en los precios. No hay porque asustarse. Se mete en los precios cuando el tipo de cambio sube más allá de lo esperado”, resumió.
Álvarez tampoco considera que impacte en la inflación. Argumentó que “el movimiento es todavía demasiado incipiente y no estamos ante un cambio estructural” por lo que recomendó “no hay que dejarse llevar por los movimientos de corto plazo”.
Los analistas desestimaron que se esperen fuertes subas en la divisa. De hecho Spotorno proyecta un dólar a $ 16,20 para fin de año y Álvarez un tope de $ 16,50, sin embargo los tres coincidieron en que habrá un escenario de volatilidad.
Sin embargo esta volatilidad estará matizada por la liquidación de la cosecha fina de trigo y el cierre del blanqueo que se esperan para fin de año. “A fin de mes hay una oferta de dólares adicionales con lo cual no lo vería subiendo demasiado”, resumió Sportorno.
Fuente: Ambito. com