El tiempo - Tutiempo.net

Negocios con el mundo: el desafío de exportar con la etiqueta Made in Argentina

0


Compartí esta nota

Negocios en Salta

La etiqueta Made in Argentina está en brotes de soja que reciben en China y en un vino tinto que toman en Estados Unidos, pero también en un software que utilizan en la India o en un brief para un aviso publicitario que llega al Reino Unido. Con los alimentos como bandera, el país tiene posibilidades de diversificar sus cartas de presentación hacia el mundo con el agregado de valor, tanto en productos como en servicios. Para debatir obstáculos y oportunidades, LA NACION reunió a 19 especialistas que delinearon el presente y el futuro de la inserción argentina en el comercio internacional en el evento Negocios con el Mundo.
Los expertos se dieron cita en el auditorio del Museo de Arte Latinoamericano (Malba) y los encargados de moderar la jornada fueron los periodistas José Del Rio e Ignacio Federico. Fernando Negri, responsable de Global Markets de ICBC Argentina, fue el primer entrevistado de la mañana. Dijo que la Argentina está comenzando a “plantar las condiciones necesarias para que crezca la inversión” y que eso se refleja en el crecimiento de la exportación de manufacturas de origen industrial.

Lo sucedieron cuatro representantes de empresas exportadoras. Romain Corneille (San Miguel) detalló cómo la compañía citrícola pasó de un modelo de push -enviar la fruta y luego ver qué sucedía- a un modelo pull -contratos con supermercados y empresas de alimentos procesados-. Enrique Alemañy (Ford Argentina) se refirió a los costos de producir en la Argentina y señaló que son “un 25 por ciento” más caros que en Brasil.

clic aquí
Martín Migoya (Globant) también llamó a mirar a Brasil por su reforma laboral, pero pidió a cada compañía que mire hacia adentro y analice sus ineficiencias. En tanto, Javier Madanes Quintanilla (Aluar-Fate) cargó contra el ausentismo y la necesidad de hacer “ceremonias de traspaso”, que hacen que se pierdan “en promedio tres horas diarias por máquinas paradas”.

Enseguida llegaron cinco especialistas a hablar del agregado de valor y de los mercados posibles para los productos argentinos. Félix Peña (Fundación ICBC) pidió por un mayor acercamiento entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, para evitar “que entre vecinos se terminen peleando”. Marcelo Regúnaga (ex secretario de Ganadería y Pesca de la Nación) hizo hincapié en la importancia de las asociaciones público-privadas para mejorar el comercio internacional.

Marisa Bircher (Ministerio de Agroindustria) no quiso ponerle una fecha al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, pero sí afirmó que “está muy cerca”. Fernando Vilella (Universidad de Buenos Aires) insistió en la necesidad de negociar como bloque y no como países individuales, sobre todo para tratar con China. En videoconferencia, Marcelo Elizondo (DNI) delineó las claves para llegar a los “mercados exóticos” como Vietnam y Egipto.

Las pymes también dijeron presente. Mariano Mayer (Secretaría de Emprendedores y Pymes de la Nación) resaltó la importancia de la ley de emprendedores, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y el régimen Exporta Simple. Federico Manzuoli (Guapaletas) explicó por qué la Argentina es competitiva a la hora de exportar helados. Claudio Teler (BioBarica) contó sobre el producto que desarrolló para aumentar el oxígeno en sangre, que hoy exporta a casi 30 países.

Alejandro Reca (Establecimiento San Ignacio) dijo que su objetivo es que el consumo de dulce de leche deje de ser algo nostálgico para pasar a ser más masivo. Lorena Cantarovici (María Empanada) se sumó vía videoconferencia y narró cómo fue su recorrido: llegó con US$ 300 a Denver, Estados Unidos, y hoy factura US$ 2,5 millones.

Diego Guelar, embajador argentino en China, también estuvo “presente” de manera virtual. El funcionario afirmó que la Argentina debe desarrollar “la logística de la exportación” para abastecer a los chinos. “Significa alquilar depósitos en zonas francas y tener los bienes listos para entregarlos rápidamente”, detalló. Otro invitado habló por videoconferencia: Dante Sica, director de la consultora Abeceb, quien delineó las claves del presente y el futuro de Brasil. “La economía brasileña se ha divorciado de los conflictos políticos y judiciales”, diagnosticó, y añadió buenas perspectivas para este año y el que viene.

Gustavo Beliz, director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), describió cómo fue transformándose la agenda del comercio internacional, que cada vez está menos centrada en aranceles y más ligada a temas como la innovación, el género y la tecnología.

El encuentro cerró con un mano a mano entre Horacio Reyser, secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION. El funcionario habló de la relación con Estados Unidos y con China. Sobre el gigante asiático, recordó que su presidente, Xi Jinping, expresó la voluntad de aumentar el comercio con la Argentina para equilibrar el intercambio.

Fuente: Diario La Nación


Comments are closed.