Pocos días antes de renunciar a su cargo, la ahora ex ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia, Paula Bibini, realizó con Dossier Empresario un balance del año que pasó al frente de esa cartera.
A juicio de la ex funcionaria, la provincia de Salta se consolidó este año como un polo de atracción para las inversiones mineras. En este momento, señaló, en Salta están trabajando más de 90 empresas de diversos capitales internacionales, y se espera que para 2019 se radiquen otras nuevas, ya sea para realizar estudios o trabajos de exploración.
– ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta Salta para desarrollarse productivamente?
– Los desafíos están signados por aspectos económicos, regulatorios y climáticos (en el caso del campo), así como por la falta de recursos para obras en el presupuesto nacional. En materia agraria sabemos que para que la provincia pueda crecer tenemos que generar los ámbitos propicios para que nuevas empresas puedan producir. Es por eso que este año trabajamos para que nuevas aéreas sean declaradas zonas de producción.
– El gobierno creó la Agencia de Protección Ambiental (APAS), que tiene como finalidad la prevención, control y castigo a quienes produzcan daños ambientales. También duplicó las áreas protegidas. Por otro lado, impulsa también la producción. ¿Es difícil combinar producción con conservación?
– Creo firmemente que el equilibrio entre protección y producción es posible. La normativa establece que el soporte cartográfico de la Ley de Ordenamiento de Bosques Nativos debe revisarse cada cinco años, para lo que se han realizado diversas reuniones con la participación de varios sectores, quienes aportan diferentes miradas. El proceso culmina con el envío de la revisión a Nación para su aprobación.

¿Cuál fue el proyecto que se trazó a sí misma cuando se hizo cargo del ministerio?
Mis objetivos fueron ordenar las distintas áreas y avanzar en varios puntos importantes que estaban pendientes, enfocando fundamentalmente en la producción para generar trabajo, la producción sustentable, el ambiente y, fundamentalmente, las personas. Me propuse un proyecto en donde la Provincia esté más integrada, con mayor inclusión en todos los ámbitos, con más empresas que incorporen a la gente de las comunidades donde trabajan, con industrias salteñas que elijan proveedores locales, y generen productos con valor agregado para consumo de los salteños y que, además de cubrir el mercado interno, puedan también exportarlos.
Hidrocarburos, Energía, Parque industrial y pymes
Hidrocarburos. En materia de hidrocarburos, indicó, la provincia, avanzó sustancialmente en la licitación pública nacional e internacional de 12 áreas hidrocarburíferas de exploración, y en el ordenamiento de la información hidrocarburífera.
Energía. En lo que concierne en materia de energía, Salta, a juicio de Bibini, es pionera a nivel nacional en proyectos de energías renovables. Actualmente el ministerio trabaja en la instalación de tres parques solares, uno en Cafayate y dos en la Puna salteña. Se trata de proyectos que requieren de un trabajo mancomunado entre lo público y lo privado. La funcionaria señaló el Sistema de Información web, SISol, que el ministerio lanzó recientemente, y que permite la consulta espacial y temporal de datos de radiación solar y temperatura, de manera de poder realizar evaluaciones técnico-financieras de sistemas solares (paneles fotovoltaicos y calefones solares), como uno de los grandes logros de su gestión.
Parque industrial. En el área industrial, el parque industrial de Güemes alberga hoy numerosas empresas que utilizan materia prima, como por ejemplo “Semix” que fracciona productos secos, o “Tecnooil”, una planta de procesamiento de legumbres. “Avícola Sofía” es un ejemplo desde la producción del animal en pie en las granjas hasta el producto en la góndola, no solo el pollo, sino también embutidos. Alimar, Molino Cañuelas y Ramón Tuma, entre otros, son empresas a las que el ministerio acompañó desde sus inicios.
Pymes I. Las pymes, a juicio de la exfuncionaria, son un motor que mueve gran parte de la economía regional. Por esa razón, el ministerio firmó este año un convenio con el Banco Nación, el BICe y Garantizar para establecer la implementación de un mecanismo de bonificación de la tasa de interés, a cargo de la Provincia, en los créditos otorgados por el banco, a través de las líneas de créditos destinadas al desarrollo de las microempresas y emprendimientos y la destinada a la inversión de las MiPyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas).
Pymes II. La Ley de Promoción y Estabilidad Fiscal para la Promoción de Empleo cuenta con importantes beneficios como la exención de tributos provinciales, certificados de crédito fiscal, comodato de hasta 20 años de bienes del Estado provincial y asistencia técnica. La ley está destinada a los sectores de la industria, turismo cultural, arte escénico audiovisual, salud humana, sector ganadero, minero, energías renovables, hidrocarburos, software y tecnología, y foresto industrial. Desde la Provincia, aseguró, se apuesta a que nuevas empresas de diversos sectores productivos lleguen a Salta y se animen a invertir.