El tiempo - Tutiempo.net

La venta de empresas en la Argentina, en picada: 2021 cerrará con los valores más bajos de la última década

0


Compartí esta nota

La venta de empresas en la Argentina registra los valores más bajos de la última década y el nivel de transacciones representa la mitad del volumen registrado en 2019. Los datos se desprenden del último “Informe de Fusiones y Adquisiciones” de PwC Argentina, que presenta las principales tendencias de la industria.

En lo que va de 2021, se registraron 47 transacciones en el mercado de M&A en el país, por un valor de u$s 306 millonesLa cantidad de deals es similar al volumen registrado en el mismo período de 2020, pero casi un 50% menor al de 2019. 

Asimismo, se redujeron las operaciones de tickets altoscasi el 70% de las transacciones fueron por montos inferiores a u$s 20 millones, mientras que en 2017 esta proporción era del 38%. 

El impacto de la pandemia, la débil macro, la falta de previsibilidad y la economía más cerrada contribuyen a la caída del nivel de inversión, según el estudio.

La actividad necesita cierta previsibilidad y estabilidad macroeconómica, entre otros aspectos. Esto es algo que en la Argentina faltó en los últimos años, lo que se ve reflejado en los niveles de inversión y el hecho de que las grandes transacciones sean escasas”, señaló Juan Procaccini, socio de PwC Argentina a cargo de la práctica de Deals y Plataforma de Asesoramiento de Negocios.

La mayoría de las operaciones son protagonizadas por multinacionales. Así, se identificaron 13 operaciones, en las que un grupo extranjero vendió toda o una parte de su operación en la Argentina, con salidas del país en un contexto de reorganización de portafolios globales, a partir de la irrupción del Covid-19 y una mayor percepción de riesgo de la Argentina.

En este contexto, se incrementa la proporción de compradores locales, más entrenados y acostumbrados a la coyuntura local: ya representan el 53% de las operaciones concretadas en 2021

No obstante, para PwC, los compradores extranjeros siguen siendo un actor relevante. “A pesar del contexto adverso, la inversión extranjera seguirá existiendo. La Argentina es la tercera economía más grande de América latina, y más allá de las distintas crisis que atraviesa el país, sigue siendo un mercado relevante”, afirmó Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina de la práctica de Deals. En el último año, los inversores extranjeros provinieron, principalmente, de Brasil, Chile, los Estados Unidos y Holanda.

En cuanto a los sectores relevados, durante el año, los más activos fueron tecnología, medios & telecomunicaciones (TMT), energía & recursos y alimentos y agroindustria que, en su conjunto, representaron cerca del 60% de las transacciones y más del 90% del valor operado.

PERSPECTIVAS EN LA VENTA DE EMPRESAS 

Según el informe, se vislumbran los siguientes escenarios en el plano local para lo que resta de 2021 y 2022:

-Mercado cauto: por las expectativas que generan las elecciones, es de esperarse que en los meses venideros el mercado de M&A se mantenga cauto, con una postura de wait and see, hasta que se acomoden ciertas variables. Para recuperar el nivel de transacciones, el país necesita mayores niveles de estabilidad en lo económico y político, acompañado por perspectivas positivas, de acuerdo a PwC.

Adquisiciones como refugio de valor: en un contexto de alta inflación, tasas reales negativas y restricciones cambiarias, la colocación de pesos vía adquisiciones de empresas o inversiones en la economía real se posicionan como una alternativa atractiva para resguardar el capital. 

-Transacciones de tipo distressed: las condiciones del mercado todavía se mantienen complicadas para muchas compañías, en particular para los sectores que más fueron impactados por el coronavirus. Dentro de este marco, se espera un mayor número de transacciones donde la empresa debe reestructurar su operación y/o pasivos. 

Valuacionesla reducción del precio que sufrieron los activos argentinos, acentuado por las distintas brechas cambiarias, influye a que se alejen las expectativas de un acuerdo de valor entre compradores y vendedores.

“La Argentina es cíclica, y cada sector tiene sus particularidades. Un elemento clave es evaluar cuál es el mejor momento para comprar o vender, entendiendo también que el ‘precio’ es un elemento importante, pero no el único que determina una transacción”, explicó Aquino. 

Fuente: El Cronista


Comments are closed.