El acto se realizó en la Casa Rosada, y sirvió de marco para que la mandataria haga entrega a sus colegas paraguayo y boliviano de la Memoria Final de la Comisión Demarcadora de Límites Boliviano-Paraguaya, que fue presidida por la Argentina. "Esta guerra tuvo olor a petróleo", comenzó su discurso la mandataria, luego de la firma del acta que formaliza el fin del conflicto limítrofe.
La presidente Cristina Kirchner afirmó en la Casa de Gobierno, en el acto
del acuerdo limítrofe final entre Bolivia y Paraguay, que "es preciso respetar el orden democrático de cada uno de los países de la región".
"Celebro este encuentro como símbolo de una clausura definitiva de aquella etapa de enfrentamientos sin sentido, que sólo llevaron agua al molino de los otros", concluyó Cristina Kirchner.
En la misma línea, el presidente de Bolivia, Evo Morales, sostuvo que "es un día histórico para nuestros pueblos" y saludó la gestión realizada por la Argentina "para que Bolivia y Paraguay pudiesen terminar con este tema en paz". Evo afirmó: "Seguramente si este conflicto se hubiese suscitado con Lugo y conmigo como presidentes, no habría habido guerra".
"Tarde o temprano debían pararse y terminarse este tipo de conflictos. Hemos venido construyendo una gran amistad con el compañero presidente de Paraguay, hasta llegar a este momento", agregó el mandatario de Bolivia, quien afirmó que "es posible vivir en un mundo sin guerras" y que "actos como estos lo confirman".
Asimismo, el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, afirmó que "en
toda América deben reinar la amistad y la concordia" y señaló que "esto se convertirá ineludiblemente en un denominador común".
"La tarea no será nada fácil, porque las solas palabras y conceptos no tendrán el mismo sentido si no permeabilizamos la ola de cambios que avanzan incontenibles en nuestra América. Hay que instalar entre Bolivia y Paraguay una frontera abierta y lograr que la comprensión reemplace los antiguos vínculos", dijo Lugo.
El hecho histórico
La guerra del Chaco fue la más sangrienta de las libradas en territorio americano durante el siglo el XX. En ella chocaron 250.000 soldados bolivianos y 150.000 paraguayos en un territorio inhóspito y despoblado, conocido como el Chaco Boreal.
El conflicto estalló por el descubrimiento de algunos pozos petrolíferos en la zona de disputa, así como por la ambición boliviana de llegar al río Paraguay y tener acceso al Océano Atlántico, después de perder la comunicación con el Pacífico en la guerra con Chile, así como el interés paraguayo en las cuencas petroleras de Bolivia, que luego de la guerra se descubriría eran de poca importancia económica.
Evo Morales, ciudadano ilustre
Además de las actividades oficiales a nivel gubernamental, Morales recibió el título "honoris causa" durante un acto que se realizó en la sede de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
El reconocimiento se debió a "la labor ejemplar de Evo Morales por gobernar con la participación y el protagonismo de los movimientos sociales, su visión de integración latinoamericana y defensa de la soberanía y autodeterminación de los pueblos".
Luego el presidente de Bolivia como su par de Paraguay fueron invitados al acto que las organizaciones sociales y políticas organizaron en el Luna Park en conmemoración por el sexto aniversario del triunfo de Néstor Kirchner en las elecciones presidenciales de 2003.