Los analistas elevaron sus previsiones de inflación para el 2021 hasta un 46% y esperan que en el segundo trimestre supere el 10%, a través de su participación en la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) de abril, mientras que recortaron sus previsiones de crecimiento del PBI medio punto porcentual hasta 6% para este año, en un contexto de fuerte rebrote de coronavirus.
Según la mediana de respuestas de los analistas de ocho consultoras y centros de estudios la inflación de abril será de 3,9%, con un rango de dispersión bastante cerrado: siete la estimaron entre 3,7% y 4% y una en 3,5%, lo que muestra el consenso de que no habrá una reducción significativa.
De concretarse, la inflación acumulada en el primer cuatrimestre alcanzaría el 16,3% y demandaría un promedio de 1,3% en los ocho meses siguientes para que se cumpla la meta del 29%. Además, la interanual se ubicaría casi en 46%. Para los meses siguientes, los participantes, que respondieron entre el 19 y el 23 de abril, esperan un sendero de bajas muy leves.
Para mayo la mediana de resultados arrojó un 3,2%, mientras que para junio dejó un 3% y para julio, un 2,9%. El segundo trimestre cerraría con una inflación de 10% y el primer semestre, con una de 24,5%. Si se agrega la previsión de julio, en los primeros siete meses del año alcanzaría el 28,2%.
Para todo el año volvieron a aumentar las estimaciones para el año a 46,1%, tras el 43% registrado en la edición anterior, alimentadas por el mal dato oficial de marzo. Para 2022, la expectativa es de 36,5%, leve baja respecto al 38% proyectado el mes anterior.
Sobre el tipo de cambio, las previsiones se mantuvieron estables con respecto a los últimos dos meses luego del anuncio del Ministerio de Economía de promover una suba del dólar oficial de 25% para todo el año como ancla para frenar la inflación, lo que atrasaría moderadamente el tipo de cambio en términos reales. Así, para fin de año las previsiones convergieron en una mediana de $ 115 por dólar, mientras que para fin de 2022 se mantuvieron en $ 165, números muy similares a los de la encuesta de marzo.
DÉFICIT FISCAL Y RECAUDACIÓN
En el plano fiscal, la mediana de respuestas de los participantes arrojaron un déficit primario de 4,2% del PBI para este año y un 2,65% del PBI para el año que viene, cifras idénticas a las de la EMEC de marzo.
En tanto, la recaudación de abril rondaría los $ 693.628 millones, un 74% más que el mismo mes de 2020 (una suba real de 19%), aunque la base de comparación es muy baja al haber sido el primer mes completamente alcanzado por la estricta cuarentena: en aquel momento fue apenas 11% superior al dato de abril de 2019 con una inflación interanual de más de 40%.
Así, en términos reales la recaudación caería cerca de 5% en términos reales contra abril de 2019, si se cumple el pronóstico, aun con los ingresos extraordinarios por retenciones que supone el elevadísimo valor internacional de las commodities que exporta Argentina.
En tanto, los ingresos tributarios anuales rondarían los $ 1,01 billones, según la mediana de respuestas, un 48% más que el dato total de 2020, por lo que si también se cumplen las previsiones de inflación 2021 cerraría con una muy leve suba en términos reales.
CRECIMIENTO Y DESEMPLEO
Respecto a las cifras de la evolución del PBI, la mediana de los pronósticos mostró una reducción respecto a marzo, de un incremento de 6,5% a uno de 6% para 2021. En tanto, para 2022 el ajuste fue al alza, de 2% a 2,6%, aunque con mayor grado de dispersión.
De cumplirse estos pronósticos, tras la caída de 10% de 2020, la actividad seguiría por debajo de los niveles prepandemia y requeriría un crecimiento de 2,2% en 2023 para superar esa barrera, algo que no está asegurado dada la inestabilidad de la economía argentina.
En cuanto al desempleo, las estimaciones sobre el primer trimestre se mantuvieron estables, en 11,6%, mientras que las proyecciones para el cuarto trimestre mejoraron bastante a 10,7%, tras la mediana de proyecciones de 11,1% el mes pasado.
La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas El Cronista (EMEC) se realiza una vez por mes desde junio de 2016 entre varios de los más destacados analistas del mercado, incluidos bancos, consultoras, centros de investigación y asesores de inversión, a quienes se les pide que respondan Un formulario con una treintena de preguntas sobre 12 variables clave de la macroeconomía y las finanzas nacionales.
En la edición de marzo participaron Abeceb, Fundación Capital, Ecolatina, el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, LCG, FIDE, Management & Fit y la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM (Dentice y Favata).
Por: AGUSTIN SZAFRANKO
Fuente: El Cronista