El tiempo - Tutiempo.net

Grandes cadenas se apoyan en proveedores locales para operar

0


Compartí esta nota

En momentos complejos para el sector empresario, por la contracción del consumo y la fuerte incertidumbre generada por la crisis internacional, los importadores apuntan contra el Gobierno por las interminables trabas que frenan el ingreso de cientos de contenedores con bienes de consumo a través de los puertos argentinos.
Los empresarios afectados asocian la tarea de traer un producto desde el exterior con la de un partido de fútbol. La diferencia con el deporte tradicional es que el campo de juego, hoy por hoy, está minado.

Según los ejecutivos y directivos de cámaras consultados por iProfesional.com, el problema es que el sistema de licencias no automáticas, que utiliza el Gobierno para regular el flujo de importaciones, está colapsado.

Estos instrumentos funcionan como una suerte de llave de paso, que regula el ingreso de un amplio abanico de bienes, en su mayoría “sensibles”, como textiles, calzado, artículos para el hogar, neumáticos, motos, marroquinería y maquinaria agrícola.
Empresas golpeadas
Una de las compañías que más afectada se vio por esta política es Falabella.

Una fuente consultada por iProfesional.com y que participó durante todo el año pasado en las negociaciones ante el Gobierno para liberar decenas de contenedores en el puerto reveló que “la empresa se vio seriamente perjudicada ya que compran la mayoría de sus productos en Asia y traen todo tipo de bienes. Esto les generó un gran dolor de cabeza”.

“Hubo licencias que se demoraron 300 días en ser aprobadas, una verdadera locura”, disparó.

Ernesto Taboada, director de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China, aseguró que el panorama no cambió demasiado y que actualmente las grandes cadenas de retail -que importan electrodomésticos, textiles y otro tipo de productos, principalmente desde China-, “están totalmente complicadas” y confirmó que este es el caso de Cencosud y Carrefour.

Dentro de las marcas de lujo, un ejemplo que cobró resonancia fue el de Emporio Armani, marca que llegó al país hace casi ocho años pero que debió anunciar que abandona la Argentina por las trabas burocráticas que dificultaron la normal comercialización de prendas importadas.

Rodolfo Gotlib, director general de Clothing Brands, empresa controlada por el fondo de inversión The Exxel Group y que tiene la licencia de Emporio Armani, confirmó recientemente que “estamos dentro de un proceso de reorganización de nuestro negocio, dándole mayor prioridad a la producción nacional. En el último tiempo se hizo cada vez más difícil importar ropa por las trabas al ingreso de productos desde el exterior, y el problema que tenemos es que la licencia no nos permite la fabricación local”.

En tanto, una alta fuente vinculada a una de las empresas de indumentaria deportiva de origen estadounidense más importantes del mundo -y que pidió absoluta reserva por temor a algún tipo de represalia comercial-, se quejó de que “las licencias son un mecanismo distorsivo y sobre todo manejado de una manera no transparente”.


Comments are closed.