El tiempo - Tutiempo.net

Entrevista Dossierweb. Sebastián Feldberg, de Accenture: “Con 14.000 profesionales en Argentina contribuimos con la exportación de servicios en Economía del Conocimiento”

0


Compartí esta nota

Sebastián Feldberg es director ejecutivo de Accenture Argentina e ingeniero industrial por la UADE. Tiene una gran experiencia en relaciones con clientes, coaching de recursos internos y de clientes y gestión integral de proyectos, con experiencia en la industria metalúrgica, minera y de servicios públicos. Pasó hace unos días por Salta para participar de la inauguración de las oficinas de Accenture en Salta, un paso que suma a la provincia como un polo emergente de talento vinculado a la Economía del Conocimiento. Hoy Accenture tiene presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, y desde hace unos días tiene oficinas en San Lorenzo Chico, donde ya trabajan más de 125 personas.

Antes de regresar a Buenos Aires, Feldberg conversó con Dossierweb. Cuenta que el crecimiento de operaciones en minería y energía, entre otros, incidieron para que Accenture se asiente en Salta; señala que la economía del conocimiento hoy se ubica entre los primeros lugares en el mercado de exportaciones; y destaca que el conocimiento argentino es una ventaja para que las industrias locales sigan creyendo. Reconoce la calidad de la educación argentina, aunque considera que algunas carreras deberán readaptarse a la era tecnológica; dice que la IA no quitará trabajo y que tendremos que usar la tecnología como copiloto para potenciarnos; y admite que se vieron afectados por el aumento de costos en dólares.

Especial Dossierweb

Accenture inauguró la semana pasada sus oficinas en Salta, en San Lorenzo Chico

– ¿Por qué Accenture decidió abrir oficinas en Salta?

Desde la pandemia tenemos un programa que se llama Accenture Federal. Lo creamos porque hay mucho talento en el interior del país. Por eso empezamos a abrir oficinas en varias provincias y ciudades, como Córdoba, Mar del Plata, Rosario. Y en el último año, impulsado también por este auge de la minería, sumamos a Salta. Si bien ya teníamos gente de Salta trabajando en forma remota, decidimos abrir nuestras oficinas aquí porque hay un talento muy interesante, una gran riqueza de profesionales, y así estamos generando un impacto positivo también en la comunidad. También incidió porque clientes globales nuestros empezaron a instalarse por aquí. Fue una buena combinación de factores. Estamos felices y emocionados porque desde esta semana tenemos 125 nuevos profesionales trabajando en Salta.

– ¿Con qué sectores van a trabajar desde Salta, minería, energía, agro, como exportadores de servicios?

Claramente somos exportadores de servicios, entonces gran parte de nuestro equipo trabaja en tecnología exportando servicios, y obviamente otra parte del equipo trabaja en energía, en oil&gas, metalurgia, también en la industria financiera, en el agro. En minería trabajamos en el mundo hace más de 30 años, aquí también tenemos algunos proyectos con la minería.

La expansión de oficinas en distitntos puntos del país busca capitalizar más los talentos locales

– ¿La economía del conocimiento puede, en forma concreta, aumentar las exportaciones, y qué impacto está teniendo en la economía?

La economía del conocimiento está, en términos de exportaciones, en el tercer o cuarto puesto. Es super relevante para el país. Con 14.000 profesionales en Argentina contribuimos con la exportación de servicios en Economía del Conocimiento, lo que favorece al crecimiento del gran talento y potencial que tenemos en el país. Realmente el talento que tenemos para exportar es buenísimo. Pero no todo se exporta, porque el talento y el conocimiento lo seguimos teniendo acá. Esto claramente nos da una ventaja para usar ese conocimiento para seguir creciendo con las industrias locales.

– ¿Los 14000 empleados trabajan para empresas del exterior o también lo hacen para industrias en el país?

Una parte se exporta y otra se trabaja en el mercado local, en energía, oil&gas, siderurgia, en el sector financiero, y en la industria del consumo masivo. Tenemos una gran parte que trabaja para la Argentina.

La empresa global de servicios profesionales abre en Salta nuevas oportunidades para la economía del conocimiento 

– La educación pública argentina ha sido siempre un diferencial en América Latina y para empresas como Accenture esa educación tiene un papel importante. ¿Cómo ves la educación argentina, la capacidad de dar formación que tiene nuestro país, para la economía del conocimiento?

Como vos decís, el talento que tenemos en el país es diferencial. Pensando en Latinoamérica, la verdad que se ve. Las universidades son gran parte de nuestro ecosistema. Justamente en la inauguración participaron representantes de universidades de Salta y estamos en pleno contacto. Yo recorrí en otras provincias diferentes universidades públicas y privadas, y la verdad que tenemos un talento enorme con una educación muy buena. Pero la educación se va a tener que ir transformando, así como todo se está transformando con la tecnología.  Creo que ahí está el desafío, que es cómo repensar las carreras, pensando en todo lo que se viene. Yo que vengo de la ingeniería, y hablaba con varios decanos de ingeniería, vemos que hoy son carreras largas, pero antes no lo eran. Los tiempos se van acortando. Y hay para repensar en cómo repensar ese tipo de carreras, adaptándose. Pero aún así, el talento y la capacidad argentina es destacada y eso nos hace brillar. Y aparte, los contextos económicos cambiantes nos dan a una resiliencia y una flexibilidad enorme a la hora del trabajo, cuando uno tiene que tomar decisiones, riesgos, y pensar en forma diferente y creativa, ahí creo los argentinos tenemos un valor enorme.

– ¿Y hacia dónde considerás debería ir la educación, pensando en este nuevo contexto, de tecnologías ubicuas, de economía del conocimiento, de IA inmersa en sistemas productivos?

Es muy interesante pensarlo hoy. No soy un experto en educación, pero veo que tenemos que pensar desde mucho antes, desde la primaria y ni hablar de la secundaria. Creo en esos niveles tiene que empezar y ya está empezando una nueva forma de educación. Veo que se está empezando a ver la necesidad de un cambio, de cómo incorporar la tecnología desde la carrera que sea. Es una opinión, no tengo un dato. Hay carreras tradicionales que tardarán más en adaptarse, por un tema natural, y otras en las que claramente la tecnología las empieza a atravesar. Ahora muchos se preguntan si por la IA nos vamos a quedar sin trabajo. Yo creo que eso no pasará, sino que nos tenemos de readaptar y aprender a ver cómo usar a la tecnología como copiloto, que nos potencie. Viene por ahí, cómo podemos abordar a esa tecnología para que nos complemente, y realmente aquellas cosas que estudiábamos -como me pasó a mí en la Facultad de Ingeniería- que eran muy repetitivas y que por ahí no nos daban tanto valor, por ahí seguramente van a ser reemplazadas. Ahora la forma lógica de pensar va a continuar, y lo que tendremos será un uso de la tecnología como copiloto para potenciarnos.

La minería, el agro y la energía están entre los sectores que incidieron en la llegada de Accenture a Salta

– ¿Cuánto impactan en Accenture las condiciones actuales de la economía, desde el levantamiento del cepo, la inflación, el tipo de cambio, en sus operaciones? 

En principio, nosotros no exportamos productos, sino servicios. Pero trabajamos con clientes y estamos sujetos a la realidad que viven ellos. De modo que en algunos sectores el panorama es bueno, en otras áreas industriales tienen otros desafíos, con temas como los aranceles. Esos temas no nos impactan directamente, pero nos llega a través de nuestros clientes y nos obliga a repensar cómo podemos ayudarlos desde ese lado. Sí es verdad que, en este contexto, más allá del cepo, de un dólar más planchado y una inflación que se desaceleró, vamos a decir que nuestros costos han aumentado en dólares. No es un problema grande para las exportaciones, pero hay que ir monitoreando. Como contrapartida, nosotros a veces competimos con otros países, y pensando más en el mercado americano, si bien subieron un poco los costos en dólares, seguimos teniendo ese valor agregado diferencial de talento. Entonces, por ahora, no vemos un impacto significativo en nuestro negocio, pero vamos monitoreando y ayudando a nuestros clientes con soluciones para ir logrando nuestros desafíos.


Comments are closed.