El tiempo - Tutiempo.net

Entrevista Dossierweb. Alfredo Figueroa, presidente de la Sociedad Rural Salteña: “Hoy es prioritaria una revisión del ordenamiento territorial que permita más desarrollo”

0


Compartí esta nota

José Alfredo Figueroa es una figura destacada en el ámbito agropecuario de Salta que desde hace tres meses y hasta 2027 preside la Sociedad Rural Salteña. Llegó a esta función tras haber ejercido la vicepresidencia en períodos anteriores y contar con casi veinte años como miembro de la entidad que tiene 125 años de historia y sigue siendo un pilar fundamental para los productores salteños. Desde que asumió, el 28 de abril pasado, se planteó desafíos claros: reclamar condiciones equitativas para los productores del norte argentino y apostar fuerte al desarrollo ganadero en la provincia, construyendo una “Rural” con una perspectiva a largo plazo que potencie el desarrollo agroganadero de Salta.

En este encuentro con Dossierweb, Figueroa destaca el potencial del campo salteño, confía en el crecimiento de los sectores ganadero y agrícola para que sumen al desarrollo de Salta, y apuesta a duplicar las cabezas de ganado en Salta. Destaca el apoyo del Gobierno Nacional al campo, pero lo critica por mantener las retenciones, a las que considera una traba al desarrollo. Dice que una presión tributaria del 33% en soja es una confiscación que desalienta la producción, propone que en Salta se avance hacia un ordenamiento territorial que sea “lógico” y sustentable, y resalta que la tecnología seguirá siendo una aliada del campo.

Especial Dossierweb

El titular de la SRS destaca la capacidad de superación del productor pero pide reglas parejas que los perjudiquen

Cuál es la situación del campo hoy, y cómo está el ánimo del productor salteño?

El campo como sector ha demostrado a lo largo de esta historia mucha resiliencia al seguir trabajando pese a las adversidades. Aun con un esquema impositivo elevado, en especial en materia de retenciones sigue siendo dificultoso el trabajo del productor. Pero tampoco se pierden las esperanzas que con este gobierno se trabajen los temas de fondo que el sector necesita. En este año y medio de gestión, el Gobierno Nacional ha mostrado señales de apoyo al campo y desburocratizó muchos procesos alivianando esas cargas. Ahora queda seguir trabajando para eliminar las retenciones y mejorar el estado de los caminos y el transporte en general de los productos que generamos.

– Pero volvieron a subir las retenciones.

Sí, a partir del 1 de julio se volvió a las alícuotas que estaban establecidas anteriormente. Algo que sostenemos que es negativo y que impacta en la producción en especial para el NOA. Las retenciones son un obstáculo para el desarrollo productivo del país y para nuestro norte. Vamos a seguir levantando la bandera del reclamo porque son un impuesto que está en contra de la producción y el desarrollo del país y de Salta.

Negocios en Salta

Figueroa apuesta a duplicar el stock ganadero de la provincia, pasado de uno a dos millones de cabezas

– ¿Cómo dimensionamos el impacto en el sector?

Hoy las retenciones le quitan al campo salteño unos 180 millones de dólares al año, y esos fondos no vuelven. Por ejemplo, una presión tributaria del 33% en soja es una confiscación que desalienta la producción. El productor arriesga todo lo que tiene y el Estado se queda con un tercio de su producción sin poner nada. Así no se puede crecer. Lo que sí vemos como positivo es que el Gobierno nacional plantee una simplificación impositiva y una mirada productiva de largo plazo.

– ¿Cómo están viviendo este escenario actual marcado por una baja en los precios internacionales de las commodities, costos internos de producción cada vez más elevados, presión fiscal?

Los vemos con preocupación. Si bien los precios los define el mercado al ser un commoditie, el elevado costo de producción y la presión fiscal nos quita competencia y capacidad de crecimiento. En el país vivimos una incertidumbre permanente que nos exige estar alerta. Pero creo que los salteños tenemos que madurar y no seguir esperando que la Nación solucione nuestros problemas. Hoy Salta aporta alrededor de 173 millones de dólares anuales en retenciones al Estado nacional y esos fondos no se reinvierten en la provincia.

El campo salteño pide mejoras de las condiciones productivas para que el desarrollo sea posible

– ¿Cómo están trabajando el diálogo con la política, con Nación, con Provincia, para abordar todos estos desafíos?

Se está trabajando en un camino de diálogo. Ambos gobiernos nos han recibido y escucharon nuestros reclamos y asumieron el compromiso de generar los marcos para que el sector pueda desprenderse de las trabas que lo limitan. Ahora estamos expectantes a que las intenciones más profundas se materialicen. Hay una clara necesidad de mejoras de las condiciones productivas para que sea posible y tangible el desarrollo. Y para esto es importante el trabajo conjunto entre el sector público y el privado para potenciar el crecimiento regional.

– Imagino que un desafío diario hoy es la tecnificación ¿cómo está el campo salteño, los sectores sector pecuario y el agrícola, con el uso de tecnologías de última generación que puede mejorar su competitividad?

No hay dudas que el sector agropecuario es un sector muy eficiente, porque ha logrado sobrevivir todo este tiempo a la elevada presión fiscal a la que fue sometido. El agro es el sector productivo más tecnificado, la genética de semilla, drones, mapeos satelitales, sensores de aplicación selectiva y muchas más innovaciones que encontramos. Siempre hubo muy buena receptividad de los productores a la incorporación de estas tecnologías. Igualmente hay mucho por hacer y crecer. El sector ganadero es más tradicional y muchos productores todavía siguen trabajando como lo hacían sus padres o abuelos. Sin embargo, nadie escapa a la tecnología. Hasta drones se están usando en terrenos difíciles lo que permite mejorar la eficiencia en campos más pequeños y con desniveles.

Para Figueroa el ordenamiento territorial es vital para alentar nuevas inversiones y desarrollo al campo

– Qué prioridades tenés hoy en la gestión? Ordenamiento territorial, alivio a la presión fiscal, mercados internacionales…

Hoy la prioridad esta puesta en que se genere una revisión del ordenamiento territorial que sea lógica, que nos permita seguir desarrollando la provincia, sin descuidar la conservación del ambiente. El ordenamiento territorial es clave, está avanzando y una vez reglamentado va a generar inversiones y desarrollo, y para eso tenemos que estar listos como sector. Otro de los desafíos es que podamos duplicar el stock ganadero de la provincia, que hoy es de 1.000.000 aproximadamente, y llevarlo a 2.000.000, y que se generen marcos jurídicos, económicos y financieros para que los productores elijan seguir invirtiendo en nuestra provincia para así generar desarrollo en zonas del interior en donde hoy no lo hay. La ganadería es garantía de empleo, logística, industria y comercio. Dinamiza toda la economía y eso nos dice que tenemos todo para crecer.

 


Comments are closed.